Escrito por:  Redacción Nación
May 12, 2025 - 8:43 am

El Gobierno ha implementado el giro directo de recursos del sistema de salud como una de sus principales reformas, quitando a las EPS (Entidades Promotoras de Salud) el manejo del dinero y transfiriendo esa función a la ADRES, entidad estatal encargada de pagar directamente a clínicas, hospitales y gestores farmacéuticos.

Esta medida busca mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos y ha permitido que en 2024 más del 50 % de los pagos se hagan sin intermediación de las EPS. No obstante, esta estrategia no ha mejorado la atención a los pacientes, señaló El Tiempo en un reciente análisis.

(Vea tambiénRevelan lista de las EPS que serían liquidadas en Colombia pronto: tienen deudas enormes).

De hecho, se han incrementado las quejas de los usuarios, especialmente en EPS intervenidas como Sanitas y Nueva EPS, donde también han crecido las deudas con prestadores de servicios, destacó ese diario.

“Se llegó a tener quejas de 22.000 y 23.000 promedios mensuales. Sin embargo, en noviembre [del 2024] se llegó a reducir a 21.000″, dijo a El Tiempo una fuente de las interventoras de las EPS.

Lee También

Diversos expertos y organizaciones coinciden en que, aunque la liquidez ha mejorado para algunas IPS, persisten problemas estructurales como demoras, falta de cobertura y caos administrativo.

Además, se cuestiona la transparencia del destino final de los recursos que deberían ir dirigidos a la salud en nuestro país.

En resumen, el giro directo ha modificado el flujo del dinero en el sistema de salud, pero no ha logrado mejorar ni la calidad del servicio ni el acceso efectivo a la atención para los ciudadanos.

Cómo funcionan las EPS en Colombia

Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) son actores fundamentales dentro del sistema de salud colombiano, el cual está basado en un modelo de aseguramiento. Este modelo, establecido por la Ley 100 de 1993, busca garantizar el acceso a los servicios de salud mediante la afiliación obligatoria de los ciudadanos al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Las EPS tienen como función principal afiliar a los usuarios, recaudar las cotizaciones de salud, administrar los recursos asignados por el Estado y garantizar la prestación de los servicios médicos a sus afiliados, mediante una red de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), que incluyen clínicas, hospitales y laboratorios.

En términos prácticos, cuando una persona se afilia a una EPS, ya sea del régimen contributivo (quienes pueden pagar una cotización mensual) o subsidiado (población vulnerable sin capacidad de pago), la entidad se encarga de organizar la atención en salud, asignando citas médicas, autorizando procedimientos, entregando medicamentos y gestionando tratamientos especializados. Para esto, las EPS contratan o hacen convenios con IPS que prestan los servicios médicos. A cambio, las EPS reciben un pago mensual por cada afiliado, denominado Unidad de Pago por Capitación (UPC), que es transferido por el Estado a través de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).

Aunque las EPS tienen la responsabilidad de garantizar la cobertura y calidad del servicio, el modelo ha sido duramente criticado por múltiples fallas estructurales. Muchos usuarios reportan demoras en la atención, negación de servicios, trámites engorrosos y falta de oportunidad en el acceso a medicamentos y procedimientos. Además, las EPS también son intermediarias financieras, lo que significa que manejan una parte considerable del dinero público destinado a la salud. Esta función ha generado controversia, pues se han presentado casos de corrupción, ineficiencia y uso indebido de recursos.

Qué tiene la reforma a la salud en Colombia

En los últimos años, varios gobiernos han intentado reformar el papel de las EPS, buscando mayor control estatal sobre los recursos y una mejora en la calidad del servicio. El gobierno del presidente Gustavo Petro, por ejemplo, ha promovido el giro directo de recursos desde la ADRES hacia las IPS, con el fin de reducir la intermediación financiera de las EPS.

Sin embargo, este cambio ha generado tensiones y no ha resuelto todos los problemas estructurales del sistema. En resumen, las EPS son el eje organizador del sistema de salud colombiano, pero su funcionamiento enfrenta serios desafíos que afectan directamente a los usuarios.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.