
En los últimos días se han dado importantes novedades en materia de operación de diferentes EPS del territorio nacional.
Por ejemplo, la Supersalud detalló que Sanitas y Nueva EPS seguirán intervenidas un año más por el Gobierno Nacional.
(Vea también: Usuarios de Nueva EPS, Sanitas y Medimás tienen situación que preocupa y deja dudas).
Ahora, desde otro sector llega una noticia delicada para otras 4 EPS del país, que ya están intervenidas actualmente.
Las EPS Coosalud, Emssanar, Servicio Occidental de Salud (SOS) y Asmet Salud serán investigadas por presuntas irregularidades desde que se dio inicio a la intervención del Gobierno, detalló Cambio.




“La Procuraduría General de la Nación emitió el pasado 14 de marzo de 2025 el auto con el que abre oficialmente una investigación disciplinaria contra las EPS Coosalud, Emssanar, Servicio Occidental de Salud (SOS) y Asmet Salud, las cuales aparecen referenciadas en un informe de auditoría que realizó la Superintendencia Nacional de Salud el pasado mes de octubre y que evidenció el posible desvío de recursos del sistema“, apuntó ese medio.
Estas investigaciones se dan en medio de movimientos complejos para las EPS, del desabastecimiento de medicamentos y de una crisis generalizada en la salud en nuestro país.
Cómo funcionan las EPS en Colombia
En Colombia, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) son instituciones fundamentales dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Su función principal es garantizar el acceso a los servicios de salud a los ciudadanos afiliados, ya sea en el régimen contributivo o subsidiado.
Las EPS actúan como intermediarias entre el Estado, los usuarios y los prestadores de servicios de salud (IPS), organizando y administrando la prestación de estos servicios. Para ello, reciben recursos del Estado, especialmente del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) o su sucesor, la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud), y los utilizan para contratar y pagar a las IPS que brindan la atención médica directa a los afiliados.
El funcionamiento de una EPS comienza con la afiliación de los usuarios. En el régimen contributivo, están afiliados quienes trabajan formalmente y aportan mensualmente un porcentaje de su salario, mientras que en el régimen subsidiado están las personas de bajos recursos que no tienen capacidad de pago, y cuya afiliación es cubierta por el Estado.
Una vez afiliado, el usuario tiene derecho a acceder al Plan de Beneficios en Salud (PBS), que incluye servicios como consultas médicas, hospitalización, medicamentos, exámenes, cirugías, atención preventiva y tratamientos especializados. Las EPS están obligadas a garantizar el acceso efectivo a estos servicios, gestionando las citas médicas, autorizaciones y traslados necesarios.
Cuál es la diferencia entre EPS y las IPS
Las EPS no prestan los servicios médicos directamente, sino que lo hacen a través de una red de IPS con las cuales tienen convenios. Estas pueden ser hospitales, clínicas o consultorios que atienden al paciente según las condiciones pactadas.
Las EPS deben asegurarse de que su red sea suficiente, oportuna y de calidad para atender a su población afiliada. También tienen la responsabilidad de promover la salud y prevenir enfermedades, por lo que deben implementar campañas de vacunación, chequeos periódicos y programas educativos.
A pesar de su rol clave, el modelo de EPS ha sido objeto de críticas por fallas en la atención, demoras en los servicios, falta de cobertura y problemas financieros. Muchas veces se denuncia que priorizan la rentabilidad sobre la salud del usuario. No obstante, siguen siendo el eje organizador del sistema de salud colombiano, con un papel determinante en la administración de recursos y la articulación entre los diferentes actores del sector. La discusión sobre su reforma o eliminación es un tema constante en el debate público sobre la mejora del sistema de salud en Colombia.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO