Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 24, 2025 - 7:26 am
Visitar sitio

Mientras la Unión Europea da sus primeros pasos para financiar a Ucrania con activos rusos congelados, los cuales se encuentran sobre todo en Bélgica, las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa al sector petrolero ruso ya comienzan a impactar en los mercados internacionales, marcando una nueva fase en la presión económica sobre Moscú. 

Los precios del petróleo se mantienen estables este viernes, tras registrar un fuerte aumento en la sesión anterior, impulsado por las sanciones estadounidenses contra dos grupos petroleros rusos que podrían reducir la oferta de crudo en el mercado.

A las 11:05 GMT (13:05 en París), el barril de Brent del mar del Norte, para entrega en diciembre, subía un 0,35% hasta los 66,22 dólares. Su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate (WTI), para entrega en el mismo mes, ganaba un 0,36% hasta los 62,01 dólares.

El anuncio de Washington sobre sanciones a Rosneft y Lukoil, las dos principales compañías petroleras rusas, “sorprendió a los mercados”, afirmó Erik Meyersson, analista de SEB. El Brent se disparó cerca de un 5,5% en una sola sesión el jueves.

Lee También

El texto publicado por el Departamento del Tesoro de EE. UU. contempla, entre otras medidas, la posibilidad de aplicar “sanciones secundarias a instituciones financieras extranjeras” que participen en transacciones con las entidades sancionadas.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, celebró el jueves la decisión de Estados Unidos y la UE de sancionar al sector petrolero ruso, calificándola como un mensaje “contundente” para presionar al presidente Vladimir Putin a poner fin a la guerra.

Esta es la medida más directa impuesta por el presidente estadounidense, Donald Trump, desde su retorno a la Casa Blanca, anunciada tras el fracaso de los planes para celebrar una nueva cumbre con Putin en Hungría.

“Rusia trajo la guerra a nuestro país y tiene que pagar por ello”, afirmó Trump.

Por su parte, el presidente ruso calificó la medida como “grave”, aunque descartó que tenga un impacto significativo en la economía nacional.

Reticencia de Bélgica 

En otro frente, los líderes de la Unión Europea encargaron este jueves a la Comisión avanzar en una propuesta para financiar a Ucrania durante los próximos dos años, abriendo la puerta a un préstamo respaldado por activos rusos congelados.

La propuesta fue redactada en términos deliberadamente generales para acomodar la reticencia de Bélgica, tras varias horas de negociaciones. Según fuentes diplomáticas, estará en la agenda de la próxima cumbre europea en diciembre.

Zelenski saludó los “buenos resultados” de la cumbre en Bruselas. El mandatario había instado a los dirigentes europeos a aprobar un plan para utilizar los activos rusos congelados en la concesión de un préstamo masivo a Ucrania.

El objetivo es lograr un acuerdo para otorgar un préstamo de 140.000 millones de euros (162.000 millones de dólares) utilizando los activos del Banco Central de Rusia inmovilizados en la UE.

El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, se mostró optimista al llegar a la cumbre y expresó su esperanza de alcanzar “una decisión política que garantice las necesidades financieras de Ucrania para 2026 y 2027”.

Sin embargo, el bloque de los 27 debe superar la oposición de Bélgica, donde se encuentra la mayoría de los activos rusos congelados. El primer ministro belga, Bart De Wever, advirtió que podría bloquear el proceso si no se comparten los riesgos. “Las consecuencias no pueden recaer únicamente sobre Bélgica” si Rusia decide llevar el caso a juicio, afirmó.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.