France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
El Gobierno de Estonia denunció este viernes 19 de septiembre que tres cazas rusos ingresaron en su espacio aéreo sin autorización y permanecieron allí durante 12 minutos, en lo que calificó como una “incursión descarada e inédita”. El Ministerio de Asuntos Exteriores convocó de inmediato al encargado de negocios de la Embajada rusa en Tallin para entregarle una nota de protesta formal.
Nuevo capítulo de tensión tras las denunciadas violaciones del espacio aéreo ruso por parte de países miembros de la OTAN.
Según precisó el ministro de Exteriores, Margus Tsahkna, se trata de la cuarta violación del espacio aéreo estonio por parte de aeronaves militares rusas en lo que va de año, pero la incursión de este 19 de septiembre, en la que tres cazas entraron en el espacio aéreo de su país es “descarada” e inédita.
“La incursión de hoy, en la que tres cazas entraron en nuestro espacio aéreo, no tiene precedentes y exige una respuesta firme. Las pruebas cada vez más exhaustivas de las fronteras por parte de Rusia y su creciente agresividad deben responder a un rápido aumento de la presión política y económica”, declaró el ministro.




De acuerdo con la información proporcionada por las Fuerzas de Defensa de Estonia, los aviones implicados eran MIG-31 rusos que penetraron en la zona de la isla de Vaindloo, en el Golfo de Finlandia.
Los aparatos no presentaban plan de vuelo, mantenían apagados los transpondedores y no se comunicaban con el control aéreo estonio, declaró Tallin.
La incursión activó la respuesta de cazas F-35 de la Fuerza Aérea Italiana, desplegados en el marco de la misión de Policía Aérea del Báltico de la OTAN, que interceptaron a los aparatos antes de que abandonaran el espacio aéreo estonio.
Leer tambiénUcrania y Polonia firman acuerdo de entrenamiento para combatir amenaza de drones rusos
“Imprudente” y “peligrosa”: la OTAN y la UE condenan la acción
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) señaló que “este es otro ejemplo más del comportamiento imprudente de Rusia y de la capacidad de respuesta de la OTAN”.
La violación del espacio aéreo estonio se produce poco más de una semana después de que aviones de la OTAN derribaran drones rusos sobre Polonia, en lo que fue entonces considerado el incidente transfronterizo más grave contra un miembro de la alianza desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022.
Las reacciones en contra también llegan por parte de la Unión Europea, bloque al que también pertenecen muchos de los miembros de la OTAN.
Kaja Kallas, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, afirmó que la más reciente acción rusa era una “provocación extremadamente peligrosa”.
Una declaración que estuvo en sintonía con la de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
“Europa apoya a Estonia ante la última violación de nuestro espacio aéreo por parte de Rusia. Responderemos a cada provocación con determinación, mientras invertimos en un flanco oriental más fuerte. A medida que las amenazas se incremente, también lo hace nuestra presión”, subrayó.
Otros países de la OTAN han denunciado episodios similares de incursiones y accidentes con aeronaves rusas, lo que alimenta la inquietud en las capitales europeas. Hasta el momento, Moscú no ha ofrecido comentarios sobre lo ocurrido.
Mientras tanto, el incidente refuerza los temores de una posible extensión del conflicto más allá de Ucrania, en un contexto en el que los intentos internacionales liderados por Estados Unidos para detener la guerra siguen sin dar resultados.
Leer tambiénDrones y juegos de guerra: Europa Central siente de cerca los movimientos de Putin
Bruselas impulsa prohibición de importaciones de GNL ruso en nuevo paquete de sanciones
La Unión Europea prepara un nuevo paquete de sanciones contra Rusia que incluye adelantar un año la prohibición de importaciones de gas natural licuado (GNL) ruso, según informaron funcionarios del bloque el viernes.
La medida, que forma parte del 19.º paquete de sanciones, requiere la aprobación unánime de los 27 Estados miembros de la UE y se produce tras los llamados del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que Europa aumente su presión sobre Moscú.
“Los ingresos procedentes de los combustibles fósiles sustentan la economía de guerra de Rusia. Queremos recortar estos ingresos (…) Por lo tanto, estamos prohibiendo las importaciones de GNL ruso a los mercados europeos. Es hora de cerrar el grifo”, declaró Von der Leyen, al anunciar la propuesta.
Por su parte, Kallas indicó que el objetivo es completar la eliminación del GNL ruso para el 1 de enero de 2027, un año antes del plazo previsto anteriormente. Bruselas había planeado inicialmente eliminar gradualmente estas importaciones para enero de 2028.
“Ahora vamos tras quienes alimentan la guerra de Rusia, quienes compran petróleo incumpliendo las sanciones”
La participación de Rusia en las importaciones de GNL de la UE ha disminuido del 22 % en el primer trimestre de 2021 al 14 % en el segundo trimestre de 2025, según Eurostat, con España, Bélgica, Países Bajos y Francia entre los principales importadores.
El nuevo paquete también incluye sanciones dirigidas a la llamada “flota sombra” de petroleros rusos, empresas energéticas clave, bancos rusos y de Asia Central, refinerías chinas y zonas económicas especiales utilizadas por Moscú para importar bienes de doble uso con fines militares. “Ahora vamos tras quienes alimentan la guerra de Rusia, quienes compran petróleo incumpliendo las sanciones”, afirmó Von der Leyen.
La propuesta busca además sancionar a 45 empresas que apoyan directa o indirectamente al complejo militar-industrial ruso y facilitar la persecución de quienes participan en el secuestro de niños ucranianos. “Separar a niños de sus familias y deportarlos a campos de reeducación es indescriptible. No permitiremos que Rusia utilice la infancia como arma”, declaró Kallas.
Rusia ha restado importancia a la posibilidad de nuevas sanciones energéticas. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró que cualquier propuesta de la UE para acelerar la eliminación de la energía rusa “no afectaría a Rusia ni la obligaría a cambiar su postura”.
Expertos europeos advierten que adelantar la prohibición obligará a los países del bloque a buscar alternativas de suministro, principalmente de Estados Unidos, aumentando así su dependencia energética.
“Anticipar la prohibición de las importaciones de GNL ruso hasta enero de 2027 significa que Europa ahora tendrá que preparar alternativas rápidamente, y el suministro estadounidense, por supuesto, es una de las principales prioridades”, señaló Simone Tagliapietra, del centro de estudios Bruegel.
La UE ya ha adoptado 18 paquetes de sanciones contra Rusia desde el inicio de la invasión a Ucrania, afectando a más de 2.500 entidades, incluidos bancos, ministerios, compañías energéticas, funcionarios y oligarcas cercanos a Vladimir Putin. Las medidas incluyen congelación de activos y prohibiciones de viaje.
Leer tambiénRumania denuncia que un dron ruso violó su espacio aéreo y repunta la tensión con la OTAN
Con Reuters y AP
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO