France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
En los últimos meses, el país del sol naciente observa un incremento de turistas a la par de la molestia hacia los extranjeros. Este fenómeno ha sido capitalizado por el partido de ultraderecha Sanseito. La cuarta fuerza política pasó de tener 1 escaño en la Cámara Alta a conseguir 14 en las elecciones legislativas del pasado mes de julio. ¿Por qué surge este fenómeno? Lo analizamos en France 24
Un turista y creador de contenido utiliza la línea de tren más concurrida de Tokio, la Yamanote, con un megáfono a todo volumen. Así acaba con el silencio característico de los vagones de la isla nipona y lo documenta orgulloso en sus redes sociales.
Estos videos y el incremento de visitantes en Japón exacerban la molestia hacia los inmigrantes entre los japoneses.
“El japonés es un idioma difícil y entiendo que no puedan leer todas las normas, pero es una falta de respeto hacia nuestra cultura lo que hacen muchos turistas. Mira las calles, ahora están sucias”, dice Tara Tanaka, joven de 25 años en Shibuya.




En este punto obligatorio para visitantes se observan lotes de basura en algunas de sus calles, algo que era difícil ver en la zona.
Pero en un país homogéneo, el rechazo a los migrantes no es algo nuevo para los especialistas.
Kikuko Nagayoshi, socióloga y profesora de la Universidad de Tokio, explica a France 24 que los japoneses expresan un claro rechazo a los extranjeros cuando se les pregunta por nacionalidades específicas, como de las personas provenientes de China.
“La oposición a la inmigración surge de temores en torno a la seguridad pública y a la percepción de que algunos extranjeros se aprovechan del sistema de seguridad social japonés. En una encuesta de Conciencia Social, el 45 % de los consultados reconocieron que el aumento de inmigrantes impulsa la economía japonesa, y solo alrededor del 15 % lo negó. En contraste, aproximadamente el 40 % resaltó que incrementan los costos de la seguridad social, y el 56 % respondió que alteran la seguridad y el orden público”, afirma Nagayoshi.
Para la profesora, las percepciones negativas hacia la inmigración parecen estar ligadas a la idea de que los extranjeros no respetan la moral ni las reglas japonesas.
Especialmente para los más nacionalistas, quienes consideran que los inmigrantes no se alinean con los valores japoneses ni respetan las instituciones.
“En la encuesta mencionada, cerca del 90 % de los entrevistados dijeron que mantener la moral japonesa es importante para la identidad nacional, y el 76 % afirmó que también es el respeto por las instituciones políticas y las leyes de Japón. La mayoría coincide en este punto. Además, el hecho de que los medios difunden incidentes negativos cometidos por una pequeña minoría de inmigrantes —como delitos o el incumplimiento de pagos de la pensión— influye en la percepción de que los extranjeros no comparten sus valores”, detalla la socióloga Nagayoshi a France 24.
La sociedad japonesa prioriza el grupo antes que el individualismo en comparación con otras culturas y esto se evidencia en sus acciones y opiniones, según los especialistas.
Si los japoneses observan una tendencia grupal en contra de la inmigración, es probable que la mayoría se incline hacia esa percepción predominante.
“El principal problema son las cámaras de eco, donde las personas tienden a exponerse a opiniones similares a las propias. En los estudios que realizamos en Japón, encontramos que, cuando las personas veían en línea que una opinión prevalecía, era probable que expresaran estar de acuerdo con esa respuesta. Este fenómeno no es exclusivo de Japón, ocurre también en otros países”, agrega la profesora universitaria Nagayoshi.
Cambio de mensaje
Ante el creciente rechazo a los inmigrantes, el Gobierno de Japón incorporó en sus narrativas posibles reformas a la ya estricta política migratoria en el país del sol naciente.
El oficialismo planea prohibir la entrada o negar la visa a los que tengan deudas en el sistema de pensión, así como aumentar los montos de inversión para los interesados en adquirir las visas de emprendedores, así como un requisito de suficiencia en el idioma.
El oficialismo busca aumentar su popularidad, luego de perder la mayoría en ambas cámaras del Parlamento.
En las elecciones de la Cámara Alta, el partido de extrema derecha Sanseito pasó de tener 1 escaño a conseguir 14 escaños.
Leer también¿Qué hay detrás del repunte de la ultraderecha en las elecciones de Japón?
Aunque sigue siendo un partido nuevo, su creciente popularidad en plataformas digitales y medios de comunicación podría aumentar su autoridad e influencia en el futuro, según los analistas.
“El partido gobernante ya comenzó a cambiar su mensaje sobre inmigración y a presentarse como si estuviera reprimiendo a los extranjeros que rompen las reglas. Esto podría dificultar la vida de los inmigrantes legales al imponer nuevas normas y regulaciones. Sanseito quiere prohibir que todos los extranjeros, incluidos los residentes de largo plazo, sean propietarios de casas o terrenos en Japón. Es un objetivo sumamente irreal, pero el Gobierno podría imponer más restricciones a los extranjeros no residentes”, expone Jeffrey J. Hall, profesor de la Universidad de Kanda, a France 24.
Para el analista político, el partido de extrema derecha busca reforzar el nacionalismo japonés, pero con ideas extranjeras influenciadas por el movimiento MAGA del presidente estadounidense Donald Trump y la AfD en Alemania.
Leer tambiénDebacle del oficialismo y auge de la extrema derecha en Japón: ¿dimitirá el primer ministro?
La extrema derecha cosecha en tierra fértil
“El crecimiento del partido Sanseito surge porque los trabajadores sienten presión por la crisis demográfica de Japón y no quieren pagar más impuestos para sostener a la creciente población de adultos mayores. Sanseito ofrece una visión anti-austeridad, culpando a los “globalistas” de los males del país. Mientras tanto, el Partido Liberal Democrático se vio golpeado por escándalos financieros y prácticamente no ha hecho nada para reformarse, por lo que muchos votantes conservadores optaron por partidos alternativos no manchados por esos escándalos”, detalla el profesor.
Para Jeffrey, muchas personas en Japón buscan información en Internet y redes sociales, donde es fácil encontrar teorías conspirativas y noticias falsas que promueven la desinformación y la xenofobia en el país del sol naciente.
Ante la pérdida de la mayoría y la reciente renuncia del primer ministro Shigeru Ishiba, el partido oficialista se prepara para elegir a un nuevo primer ministro.
“Existe la posibilidad de que el próximo líder del Partido Liberal Democrático esté más hacia la derecha. Una política derechista como Sanae Takaichi podría estar dispuesta a colaborar con Sanseito. Esto podría ayudar al oficialismo a aprobar legislaciones, pero tener un gobierno abiertamente alineado con la ultraderecha causará problemas en las relaciones de Japón con Corea del Sur y China”, agrega el analista.
El líder del partido de extrema derecha Sanseito, Sohei Kamiya, manifiesta a France 24 que el número de inmigrantes en el país crece demasiado rápido y los requisitos para naturalizarse u obtener la residencia japonesa son flexibles.
“El número de inmigrantes aumenta y las cifras de crecimiento son demasiado altas, pero los extranjeros no pueden integrarse plenamente a la sociedad japonesa. Por eso, proponemos reducir el número total de ingresos, seleccionar cuidadosamente a los extranjeros que sean armoniosos con la sociedad japonesa y que posean habilidades y altos salarios. Además, queremos aplicar estrictamente la deportación de inmigrantes ilegales y de aquellos que hayan cometido delitos”, resalta el político de 48 años.
Bajo el eslogan de “Japoneses primero”, Sanseito planea trabajar en el crecimiento y el desarrollo organizacional de su partido, además de buscar consolidar sus propuestas antiinmigrantes en un país donde los extranjeros representan apenas el 3 % de la población.
* Pulzo.com se escribe con Z