France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
El Kremlin ha marcado un punto de inflexión en las tensiones nucleares globales con la orden de este miércoles 5 de noviembre del presidente Vladimir Putin a sus altos funcionarios para que elaboren propuestas para una reanudación de ejercicios nucleares, después de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, anunciara lo mismo a finales de octubre.
“Doy instrucciones al Ministerio de Asuntos Exteriores, al Ministerio de Defensa, a los servicios especiales y a los organismos civiles pertinentes para que hagan todo lo posible por recabar información adicional sobre el tema, analizarla en el Consejo de Seguridad (nacional) y formular propuestas consensuadas sobre el posible inicio de los trabajos de preparación de los ensayos de armas nucleares”, declaró Vladimir Putin, durante una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad ruso en el Kremlin el miércoles 5 de noviembre.
Al mismo tiempo, Putin matizó, durante la reunión transmitida en directo por la televisión estatal, que el Kremlin se mantiene fiel a su política de no realizar dichos ensayos mientras otras potencias hagan lo mismo.
El presidente ruso recordó sus propias palabras ante la Asamblea Federal en 2023, cuando aseguró que “si Estados Unidos o cualquier otro Estado participante en el correspondiente acuerdo [de prohibición de ejercicios nucleares] realizan tales pruebas, entonces Rusia también tendrá que dar los pasos adecuados de respuesta”.
El ministro de Defensa, Andrei Belousov, fue más directo este miércoles al considerar que es “aconsejable prepararse de inmediato para realizar pruebas nucleares a gran escala”.
Belousov incluso sugirió el centro de pruebas ruso en el Ártico para albergar eventuales ensayos con poca antelación.
Leer tambiénLas pruebas nucleares ordenadas por Trump: ¿carrera armamentista, modernización o solo palabras?
Los altos funcionarios rusos vuelven a pensar en planes nucleares, días después de que Putin anunciara exitosas maniobras militares en ese campo, aunque sin detonaciones.
El 28 de octubre, el líder del Kremlin anunció que había utilizado con éxito el dron submarino autónomo con propulsión nuclear Poseidón, capaz de transportar carga nuclear.
Dos días atrás, las tropas rusas habían completado pruebas del misil crucero Burevestnik con propulsión nuclear, un arma que el presidente ruso calificó como “invencible”.
La Rusia postsoviética, que heredó el arsenal nuclear soviético, nunca ha realizado pruebas nucleares, mientras que Estados Unidos ejecutó la última en 1992, China y Francia en 1996 y la Unión Soviética en 1990.
Acción en Washington, reacción en Moscú
Trump declaró el 30 de octubre en la red social Truth que “debido a los programas de pruebas de otros países”, había “instruido al Departamento de la Guerra para que comience a hacer pruebas de armas nucleares sobre una base de igualdad”.
El mensaje en la red social no dejaba claro si el republicano había ordenado ejercicios de detonación de armas nucleares o simplemente pruebas de componentes.
Ese mismo día, Naciones Unidas remarcó que “los ensayos nucleares nunca pueden permitirse bajo ninguna circunstancia”, a través del portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, quien sostuvo que el riesgo de guerra nuclear es “ya alarmantemente alto”.
“No debemos olvidar el desastroso legado de los más de 2.000 ensayos de armas nucleares realizados en los últimos 80 años”, alertó el portavoz de la Secretaría General de la ONU.
Dos días más tarde de la publicación de Trump, el secretario de Energía estadounidense, Chris Wright, matizó que las maniobras ordenadas por el líder republicano aludían a “pruebas de sistemas” o “explosiones no críticas”.
En medio de la confusión, el programa 60 minutos de ‘CBS’ publicó una entrevista con el presidente, en el que, cuestionado sobre la idea de los ejercicios militares, el republicano contestó: “Estamos diciendo que vamos a probar armas nucleares como lo hacen otros países, sí”.
Décadas de paralización de los ensayos
El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) veta cualquier tipo de explosión nuclear en todos los rincones de la Tierra. La adhesión al tratado es casi universal, con 187 signatarios y 178 países ratificantes.
Robert Floyd, secretario ejecutivo de la organización que vela por el cumplimiento del tratado, aseguró el 30 de octubre que su organismo “está preparado para detectar cualquier ensayo de este tipo y proporcionar los datos correspondientes a los Estados Signatarios del TPCE”.
China también reaccionó a la discusión iniciada en Washington al reafirmar su compromiso con los tratados nucleares. La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning, declaró que el gigante asiático “ha seguido consistentemente un camino de desarrollo pacífico, manteniendo una política de no uso de armas nucleares”.
Con información de Reuters.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO