Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 4, 2025 - 7:45 pm
Visitar sitio

Mientras se encontraba en una cumbre de la ONU en Qatar, António Guterres expresó su preocupación por el conflicto armado en Sudán, tras la toma de la ciudad de Al-Fashir por los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido. Según testimonios, se multiplican los casos de extrema violencia contra poblaciones civiles en la zona. Por su parte, la Casa Blanca indicó estar trabajando con otros países para poner un fin a la guerra.

Las Naciones Unidas están preocupadas por la situación en Sudán. El martes 4 de noviembre, el secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que la guerra en Sudán “se está saliendo de control” tras la toma de la ciudad de Al-Fashir, en la región de Darfur, por parte de los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

Mientras hablaba desde la cumbre mundial para el desarrollo social en Doha, capital de Qatar, el secretario general de la organización pidió un alto el fuego inmediato en este conflicto que se ha extendido ya por dos años y que se ha convertido en una de las peores crisis humanitarias del mundo.

Guterres destacó que cientos de miles de civiles se encuentran atrapados en la zona y que está recibiendo información sobre “violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos“.

Lee También

Añadió que también existe “información creíble sobre ejecuciones a gran escala desde la entrada de las Fuerzas de Apoyo Rápido en la ciudad”.

Funcionarios de la ONU han advertido sobre los abusos cometidos por las FAR tras tomar el control de la ciudad de Al-Fashir el 26 de octubre.

Reportes retomados por agencias de noticias señalan que 450 personas han sido asesinadas en un hospital y que se han perpetrado masacres selectivas por motivos étnicos, así como agresiones sexuales, contra civiles.

Por su parte, las FAR niegan haber cometido atrocidades, pero los testimonios de personas que han huido y videos en línea corroboran las informaciones de masacres y otras acciones.

Sin embargo, la magnitud de la violencia sigue siendo difícil de evaluar debido a las dificultades de comunicación en la región.

Un llamado a poner un fin a los combates

La guerra en Sudán opone desde abril de 2023 a las FAR del general Mohamed Hamdan Dagalo, apodado ‘Hemeti’, y al Ejército sudanés dirigido por el general Abdel-Fattah al-Burhan.

Durante los últimos 18 meses, las FAR asediaron la ciudad de Al-Fashir, en la región de Darfur en el suroeste del país, privando a decenas de miles de personas de gran parte de sus suministros de alimentos y otros productos básicos.

La semana pasada, el grupo paramilitar tomó la ciudad, y desde entonces, se multiplican los testimonios sobre casos de ejecuciones, violaciones, ataques contra personal humanitario y saqueos.

“Al-Fashir y las zonas cercanas del norte de Darfur han sido un epicentro de sufrimiento, hambre, violencia y desplazamientos”, subrayó Guterres, añadiendo que, desde la entrada de las FAR en la ciudad, “la situación empeora día tras día”.

Frente a la gravedad de la situación, el secretario general de la ONU afirmó que lo más urgente es “reunir a toda la comunidad internacional y a todos aquellos que tienen influencia en Sudán para poner fin a los combates”.

Precisó que, para lograr este objetivo, “es esencial impedir la entrada de nuevas armas en Sudán“.

“Debemos establecer mecanismos de rendición de cuentas, porque los crímenes cometidos son absolutamente abominables”, añadió.

“Está claro que es indispensable un alto el fuego en Sudán. Debemos poner fin a esta matanza, que es absolutamente intolerable”, concluyó António Guterres.

Según cifras de la ONU, la guerra en Sudán ha causado más de 40.000 víctimas mortales, pero las organizaciones humanitarias estiman que el número real podría ser mucho mayor.

Los combates también han obligado a más de 14 millones de personas a huir de sus hogares. Al mismo tiempo, algunas regiones del país, ya devastadas por la guerra, sufren una hambruna que amenaza con extenderse.

¿Un plan de paz propuesto por Estados Unidos?

Según una fuente gubernamental en Puerto Sudán, el Consejo de Soberanía de Abdel-Fattah Burhan podría estudiar pronto una propuesta de tregua presentada por Estados Unidos.

Por su parte, Washington solo mencionó estar colaborando con otros países para poner fin al conflicto en Sudán, según informó la Casa Blanca el martes.

“Estados Unidos ha participado activamente en los esfuerzos por lograr una resolución pacífica del terrible conflicto en Sudán”, declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Por otra parte, la Corte Penal Internacional indicó el lunes que está recopilando pruebas de presuntos asesinatos en masa y violaciones en Al-Fashir.

Con AP, Reuters y AFP

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.