Escrito por:  Redacción Mundo
Sep 19, 2025 - 1:14 pm

Machu Picchu, la icónica ciudadela inca reconocida como una de las Siete Maravillas del Mundo desde 2007, enfrenta una advertencia seria: podría perder este título si no corrige con urgencia una serie de fallas en su gestión, conservación y experiencia turística.

(Vea también: Maduro, temeroso de ataque de EE. UU., ordenó entrenar a ciudadanos en manejo de armas)

Así lo afirmó la organización New7Wonders, y lo han corroborado entidades nacionales como la Contraloría General de Perú, así como varios medios locales.

Acá, un video de cómo es Machu Picchu:

Lee También

¿Qué está pasando con Machu Picchu?

La fundación New7Wonders emitió un comunicado señalando que Machu Picchu está en riesgo de perder su distinción si no se atienden “problemas que requieren atención prioritaria”.

Entre los problemas puntuales mencionados están: la alta presión del turismo sin gestión sostenible, incrementos injustificados de precios, deficiencias en la venta de boletos, problemas de transporte terrestre, y falta de coordinación institucional.

El Ministerio de Cultura de Perú respondió minimizando el riesgo y señalando que Machu Picchu no figura en la lista del patrimonio mundial en peligro de la UNESCO. También destacó que en la reunión del Comité del Patrimonio Mundial de julio de 2025 se reconocieron avances en la gestión de visitantes y en herramientas de conservación. 

Las principales amenazas identificadas fueron las siguientes:

  • Sobrecarga turística y aforo excedido

La Contraloría de Perú ha reportado que ciertas rutas y espacios de Machu Picchu están siendo frecuentados por muchos más visitantes de los permitidos. Por ejemplo: la terraza superior de la ciudad inca (Ruta 1-B), que tiene un límite de 450 visitantes al día, superó ese número ampliamente en varios días.

Este exceso aumenta el desgaste físico de los caminos, los pisos de piedra, las estructuras arqueológicas, y amenaza los ecosistemas circundantes.

  • Gestión del transporte y accesos problemáticos

Ha habido conflictos sociales vinculados al transporte de turistas, por ejemplo disputas por concesiones de servicios de buses entre Machu Picchu Pueblo (también conocido como Aguas Calientes) y la ciudadela.

Bloqueos en vías ferroviarias por protestas, interrupciones del servicio de trenes, caída de rocas en las vías, que dificultan el acceso tanto para visitantes como para el abastecimiento.

  • Irregularidades en venta de boletos y experiencia del visitante

Denuncias de venta presencial de boletos defectuosa, falta de atención a personas con discapacidad. Quejas de que algunos visitantes nacionales o de menor poder adquisitivo estén siendo afectados por incrementos en precios de bienes y servicios en zonas turísticas.

  • Descoordinación institucional y conflictos sociales

Existe falta de coordinación clara entre autoridades locales, regionales y nacionales, así como entre entidades públicas y privadas encargadas de transporte, servicios turísticos, conservación, etc. 

Las comunidades locales han iniciado protestas exigiendo transparencia en procesos como autorizaciones de buses, concesiones, y en general participación en decisiones que afectan su entorno.

  • Impacto sobre la conservación del patrimonio

La sobrecarga turistica, el tránsito sin control, el impacto físico en las estructuras arqueológicas y las rutas antiguas, y la degradación del paisaje natural que rodea la ciudadela inca son amenazas reales al “valor universal excepcional” que le permitió obtener reconocimientos como maravilla y patrimonio mundial.

Si el Perú aborda estos desafíos con planificación, transparencia, inversión en infraestructura, regulaciones estrictas y diálogo con comunidades locales, Machu Picchu podrá no solo conservar su título, sino reforzar su valor mundial y su sostenibilidad a largo plazo. De lo contrario, podría no estar garantizado que ese símbolo histórico siga siendo considerado una maravilla por el mundo.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.