
En medio de las diferentes medidas que toman las autoridades en el mundo, una quedó en la mira de propios y extraños debido a la particularidad de la época en la que surgió.
Lo más llamativo es que un tipo particular de animal acabó como centro de la controversia que surgió debido a una determinación que detrás esconde unas oscuras situaciones que salieron a flote.
¿Cuál es la ciudad que prohibió adoptar gatos negros en Halloween?
En la ciudad de Terrassa (ver mapa, España), se adoptó una medida preventiva sorprendente: desde el primero de octubre hasta el 10 de noviembre, queda suspendida la adopción de gatos negros en el centro municipal de animales domésticos con el objetivo declarado de evitar que sean usados con fines rituales o sometidos a maltrato durante la festividad de Halloween.




El concejal de Bienestar Animal, Noel Duque Alarcón, explicó que esta decisión responde a alertas de organizaciones protectoras de animales, que han identificado un aumento en las solicitudes de adopción de felinos negros previo al 31 de octubre.
Según las denuncias, algunos de esos pedidos podrían obedecer a supersticiones, rituales o simplemente modas macabras que terminan en abandono o daño para los animales.
Aunque esta normativa ha causado controversia, las autoridades locales aclaran que no hay un registro concreto de casos de rituales en Terrassa; la acción busca más bien prevenir posibles abusos antes de que ocurran. El ayuntamiento la califica como temporal y preventiva, descartando cualquier sesgo discriminatorio hacia los gatos negros o sus características físicas.
Durante el período de restricción, ningún felino de pelaje oscuro será entregado en adopción ni trasladado a otros refugios en la ciudad. Las entidades animalistas locales respaldan la iniciativa como medida de protección, invitando al público a reflexionar sobre la superstición y a fomentar un trato ético hacia estos animales.
¿Qué mitos hay sobre los gatos negros?
Algunos de los mitos más populares sobre los gatos negros son:
- Se afirma que los gatos negros traen mala suerte si cruzan tu camino. Esta creencia tiene raíces medievales, cuando estos felinos fueron asociados con brujería y oscuridad en Europa.
- Otro mito sostiene que los gatos negros son brujos o brujas disfrazados, o que son mascotas demoníacas de practicantes de magia. Durante las cacerías de brujas, algunos creían que estos animales eran “familiares” o incluso transformaciones espirituales de brujas.
- Se dice también que los gatos negros son difíciles de fotografiar o que no se ven bien en fotos, lo que lleva a que sean menos adoptados. Sin embargo, esto no tiene sustento científico: su tonalidad oscura puede dificultar la iluminación en imágenes, pero no implica que sean menos expresivos o menos queribles.
- Hay quienes creen que los gatos negros son menos amigables o más agresivos que otros gatos. Pero no existen estudios serios que respalden que el color del pelaje tenga relación con el carácter: los factores que influyen más son la genética, socialización y experiencias individuales.
- Un mito particularmente peligroso afirma que adoptar o regalar gatos negros durante Halloween puede derivar en rituales o maltrato. Muchos refugios censuran las adopciones de gatos oscuros en octubre por este temor, aunque no hay evidencia confiable de que esto ocurra de forma generalizada.
¿Qué se necesita para adoptar un gato en Colombia?
Estos son algunos de los requisitos más comunes para adoptar un gato en Colombia:
- Ser mayor de edad: la mayoría de los albergues o instituciones exigen que el adoptante tenga al menos 18 años válidos para responsabilizarse legalmente del animal. En Bogotá, por ejemplo, uno de los requisitos es presentar documento de identidad que confirme mayoría de edad.
- Tener ingresos estables: se suele requerir demostrar capacidad económica para cubrir alimentación, atención veterinaria, vacunas, esterilización, desparasitaciones, entre otros cuidados constantes.
- Permiso del arrendador si se vive en arriendo: en varias ciudades solicitan autorización del dueño del inmueble si la vivienda no es propia, para garantizar que el animal de compañía esté permitido en el espacio.
- Verificación del espacio físico adecuado: que la casa o apartamento sea apto para la convivencia con un gato (área segura, espacio para movimiento, arenero, etc.), que tenga instalaciones seguras como guacal para traslado, y en algunos casos mallas de seguridad.
- Presentar documentación requerida: puede incluir copia de la cédula o documento de identidad, recibos públicos que certifiquen residencia, y en algunos casos evidencias del hogar como fotos o video del lugar donde vivirá el gato.
- Disposición de tiempo y compromiso emocional: se evalúa si la persona tiene la paciencia y las condiciones para atender al gato (socialización, cuidados médicos, compañía) y cumplir con el contrato de adopción, seguimiento, entre otros.
* Pulzo.com se escribe con Z