France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
Desde la madrugada de este 11 de noviembre se registran fuertes combates en el Guaviare, en el sureste de Colombia, entre las disidencias de las extintas FARC y el Ejército, después de que el presidente Gustavo Petro ordenara la “disolución militar” del grupo liderado por alias ‘Iván Mordisco’. El mandatario encara un complejo panorama ante la suspensión del cese al fuego en varias zonas del país, la presión de Donald Trump que justifica una lucha contra el narcotráfico y el colapso de su política de “paz total” a menos de un año de terminar el Gobierno.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ordenó al Ejército embestir al jefe de las disidencias de las FARC, alias ‘Iván Mordisco’, en el selvático departamento del Guaviare, en el sureste del país.
“Ofensiva militar contra Iván Mordisco en el Guaviare. He ordenado el bombardeo y la disolución militar del frente ubicado por las Fuerzas Militares”, escribió el mandatario en la plataforma X.
Desde la madrugada de este martes 11 de noviembre se registran intensos combates, en los que participan la Policía y el Ejército. El diario local ‘El Tiempo‘ reportó que al menos 10 disidentes han muerto, a la espera de un pronunciamiento oficial de las Fuerzas Armadas.
El ministro de Defensa, el general Pedro Sánchez Suárez, también informó de las operaciones “contra estructuras narcoterroristas del cartel de alias Mordisco que tienen amenazadas y extorsionadas a comunidades y campesinos”.
Fuentes del sector defensa indicaron a la cadena informativa estatal ‘RTVC’ que las acciones aéreas y terrestres se concentran en áreas rurales de Calamar y Miraflores, epicentro de ataques recientes por parte de las disidencias de las FARC.
En Calamar, los hombres de ‘Iván Mordisco’ atacaron con drones y explosivos la vivienda del alcalde y una base militar en las semanas previas a la actual orden de Petro.
La Defensoría del Pueblo emitió este martes una alerta temprana para el municipio de Suárez, en el suroeste, del que es oriunda la vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, por las posibles represalias de las disidencias de las FARC ante la ofensiva del Ejército
El pasado 3 de noviembre, al menos dos personas murieron y una más resultó herida en un atentado con un carro bomba perpetrado contra una estación policial de Suárez.
Leer tambiénColombia: sube a al menos 20 cifra de muertos por dos atentados, atribuidos a disidencias de las FARC
La guerra contra las disidencias de las extintas FARC
Néstor Gregorio Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, fue el primer comandante en declararse en disidencia durante los Acuerdos de Paz de 2016 entre el Estado y la entonces guerrilla de las FARC. Mordisco se convirtió en el líder de las facciones que no depusieron las armas.
Desde entonces, la presencia del Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias se ha esparcido en el departamento del Guaviare hasta dominar rutas fluviales estratégicas para el tráfico de drogas, armas y precursores químicos para los laboratorios que procesan la cocaína.
Unos 70 combatientes de las disidencias han muerto este año en operativos del Ejército de Colombia, según estimaciones del Ministerio de Defensa, que ofrece una recompensa de 1,3 millones de dólares por información que lleve a la captura de ‘Iván Mordisco’.
Leer tambiénLiberados 45 soldados colombianos que habían sido retenidos en el occidente del país
El agónico avance hacia la “paz total”
Una de las promesas con las que Gustavo Petro fue elegido presidente en 2022 fue la política de la “paz total”, con la que el entonces candidato y exintegrante de la guerrilla M-19 llamaría a todos los grupos alzados en armas a desmovilizarse con garantías para una reinserción segura y efectiva.
El presidente hizo un llamado al Ejército de Liberación Nacional (ELN) —la guerrilla más longeva—, las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo —uno de los grupos más activos en el tráfico de droga— y bandas criminales que operan al interior de algunas ciudades como Medellín o Buenaventura.
Las negociaciones enfrentaron obstáculos desde el principio y hoy se encuentran suspendidas casi todas o estancadas. Cada ruptura en la mesa de diálogo suele ser la antesala de un recrudecimiento del conflicto.
Tras la paralización de las conversaciones en enero 2025 con el autodenominado Ejército de Liberación Nacional (ELN), el grupo delictivo ejecutó una serie de operaciones contra las disidencias de las FARC en la región del Catatumbo, que produjo cerca de 80 muertes y dejó más de 50.000 personas desplazadas de manera forzosa.
“Este Gobierno no ha logrado la paz total”, aceptó Gustavo Petro ante el congreso en el discurso del pasado 20 de julio, día nacional.
Mordisco acató inicialmente el llamado del Ejecutivo a negociar como comandante del grupo delictivo Estado Mayor Central (EMC). La apertura para el diálogo se quebró en abril de 2024, cuando el Gobierno, tras una serie de hostilidades de las disidencias, suspendió las negociaciones.
Petro emitió en ese momento un decreto que ordenaba una ofensiva total contra las estructuras de los hombres de ‘Iván Mordisco’, lo que reactivó los enfrentamientos.
En agosto de 2025, un atentado en Cali que acabó con la vida de siete personas e hirió a 70 más, fue atribuido directamente a las disidencias de alias ‘Iván Mordisco’.
Leer tambiénCrisis en el Catatumbo: ¿fracasa la “paz total” de Petro en Colombia?
La presión de Trump, mientras justifica una lucha contra el narcotráfico
La incapacidad del Estado colombiano para concretar una ruta hacia la paz con los grupos armados ilegales ha servido de combustible a la Casa Blanca para avivar la hipótesis de una supuesta complicidad de Petro con el crimen.
Sin exponer pruebas, por órdenes de Donald Trump, el Departamento del Tesoro de EE. UU. incluyó el pasado octubre al mandatario y a varios miembros de su círculo cercano en la denominada “lista Clinton”. Se trata de la clasificación para identificar y sancionar a personas vinculadas al narcotráfico, una medida que conlleva sanciones económicas como el bloqueo de cuentas bancarias tanto para él como para varios miembros de su familia.
EE. UU. aseguró que durante la Presidencia de Petro “la producción de cocaína en Colombia ha alcanzado niveles récord” y que el mandatario “ha brindado beneficios a organizaciones narcoterroristas”.
La justificación fue similar a la que usó la Casa Blanca semanas atrás al informar de la descertificación de Colombia en su lucha contra el narcotráfico.
Sin embargo, en la descripción de los hechos hay elementos que no encajan o, al menos, parecen contradictorios: el presidente de Colombia envío este lunes a su Ejército a cazar a las “estructuras narcoterroristas” de ‘Iván Mordisco’, ante la imposibilidad de concretar la “paz total” prometida en campaña, cuando queda menos de un año para que termine su Gobierno.
Leer tambiénEl Tesoro estadounidense sanciona a Gustavo Petro por supuestos vínculos con el narcotráfico
Con EFE y medios locales
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO