Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 10, 2025 - 11:45 am
Visitar sitio

La líder política de 58 años es considerada por muchos de sus compatriotas como el símbolo de la lucha por la democracia en Venezuela. La vida y carrera política de María Corina Machado han estado marcadas por la oposición al chavismo que gobierna su país desde hace más de dos décadas, mientras denuncia una “dictadura”. Sus acciones han movido masas en el territorio venezolano y ahora-aun en la clandestinidad por las amenazas tras denunciar fraude en las presidenciales de 2024-su rol cruza fronteras al ser reconocida con el Premio Nobel de la Paz.

“Es uno de los ejemplos más extraordinarios del coraje civil en América Latina en tiempos recientes”. Con esas palabras el Comité Noruego del Nobel le otorgó el galardón de la Paz 2025 a la líder opositora venezolana, María Corina Machado

Minutos antes de realizar el anuncio, el director del Instituto Nobel noruego, Kristian Berg Harpviken, llamó a Machado para comunicarle la noticia; ella, con la voz entrecortada, respondió: “No tengo palabras, estoy en shock”. 

Momentos después, agregó que este es “un logro para toda la sociedad” y que ella sola no lo merecía. Se trata entonces, según la líder política, del “mayor reconocimiento a nuestro pueblo”, en referencia a los venezolanos. 

Lee También

El equipo del Nobel subrayó el “incansable trabajo de promoción de los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela” por parte de Machado y su “lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

Desde los tiempos del fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013), la opositora ha sido una abanderada del discurso anticomunista, que le ha permitido captar muchos seguidores de la diáspora venezolana, mientras defiende su “capitalismo popular”; una idea que promulga el respeto de la propiedad privada, la disminución del aparato burocrático y la intervención estatal en la economía. 

En 2024, recibió el premio Václav Havel del Consejo de Europa por “denunciar los abusos contra los derechos humanos en su país y defender la democracia”. El galardón fue recogido en su nombre por su hija, Ana Corina Sosa, ya que Machado se encuentra en la clandestinidad desde que denunció fraude electoral en las presidenciales de 2024 en las que Nicolás Maduro fue reconocido por el ente electoral como ganador sin presentar pruebas ni realizar un recuento de votos.

Esta es la trayectoria del Nobel de Paz 2025. 

Leer tambiénLa opositora venezolana María Corina Machado gana el Premio Nobel de Paz 2025

Del sector privado a la política

Machado nació en Caracas el 7 de octubre de 1967. Es hija de Henrique Machado, un importante empresario del sector metalúrgico cuyas empresas familiares fueron expropiadas durante los mandatos de Hugo Chávez

Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Andrés Bello y posteriormente cursó un diplomado en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración.

Machado inició su activismo en la sociedad civil hace varias décadas, a través de organizaciones no gubernamentales. Junto con su madre, fundó la Fundación Atenea, dedicada a la reinserción de niños en riesgo de exclusión en Venezuela, y Oportuninas, organización que dirigió entre 1998 y 2002 y que apoya programas de asistencia a menores de hogares en situación de pobreza extrema. 

Su paso al plano político se consolidó en 2002, cuando cofundó la organización Súmate, que promovía la defensa de los derechos políticos de los ciudadanos en pleno auge del chavismo en Venezuela. 

Leer tambiénMaría Corina Machado gana el Nobel de Paz: ¿qué mensaje busca dar el Comité Noruego?

Una vida política que incomoda al chavismo

Uno de los episodios que marcó a Machado como opositora de Hugo Chávez fue su visita al entonces presidente estadounidense George W. Bush en la Casa Blanca, en 2005. Tras ese encuentro, el Gobierno venezolano la acusó de estar al servicio de la CIA.

Cinco años después, en 2010, renunció a la presidencia de Súmate para presentarse a las elecciones de ese año, en las que fue elegida como diputada de la Asamblea Nacional por el Estado Miranda. Se convirtió entonces en la diputada que recibió el mayor número de votos de la historia del Legislativo de su país.

En 2011, se presentó como candidata en las primarias de la plataforma opositora al gobierno de Chávez Mesa de la Unidad Democrática (MUD), unos comicios que perdió frente a Henrique Capriles en 2012. Sin embargo, ese mismo año, fundó el partido Vente Venezuela, un bloque político que se autodefine como de tendencia centro liberal. 

Durante su época parlamentaria, Machado se apoderó de su rol como firme opositora de Chávez. Durante la última alocución del entonces presidente, la líder protagonizó una recordada confrontación frente al mandatario, a quien le dijo que “la Venezuela decente” no quería avanzar hacia “el comunismo”.

“Cómo puede usted hablar que respeta al sector privado en Venezuela cuando se ha dedicado a expropiar, que es robar”, sentenció Machado. A lo que el entonces mandatario respondió: Usted me llamó hasta ladrón delante del país, pero yo no la voy a ofender. Águila no caza mosca, diputada”.

Dos años después y tras la muerte de Chávez, Machado lideró junto a Leopoldo López y otros opositores el movimiento “La Salida”, una serie de manifestaciones en 2014 que buscaba derrocar a Nicolás Maduro, recién elegido por recomendación del líder chavista justo antes de su muerte.

Ese mismo año fue destituida como diputada por el chavismo tras ser acusada de violar la Constitución, al aceptar ser representante alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA). 

Leer tambiénMachado niega haber huido del país y le reafirma a Maduro: “Estoy aquí en Venezuela”

Un largo camino de obstáculos desde el poder

Los obstáculos del gobierno en un país donde no hay separación de poderes no concluyeron ahí. También en 2014 fue imputada por el delito de instigación pública por los hechos violentos que se produjeron durante “La Salida”.

Tras esa decisión, se le prohibió salir del país, al tiempo que fue acusada de “conspiración” por un presunto plan para asesinar a Maduro. 

Los ataques del oficialismo tampoco cesaron entonces. En 2015, la Contraloría General de Venezuela decidió inhabilitarla para ejercer cualquier cargo público durante un año por no incluir “conceptos” de carácter laboral en su declaración jurada de patrimonio. 

En 2022, Machado confirmó su participación en las elecciones primarias del antichavismo, fijadas para octubre de 2023. En junio de ese año inscribió su candidatura y una semana después la Contraloría General extendió a 15 años la inhabilitación que le fue impuesta en 2015.

Se trató de una decisión que condenaron tanto sus rivales electorales como la OEA, la Unión Europea y Estados Unidos.

A pesar de que solicitó la revisión de su caso, el 26 de enero de 2024 el Tribunal Supremo ratificó su inhabilitación por 15 años. 

Consciente de su influencia y poder en el terreno político, la ahora Nobel de Paz cedió su lugar a la historiadora Corina Yoris, aunque esta no pudo inscribir su candidatura por impedimentos de las autoridades electorales.

Entonces, la Plataforma Unitaria Democrática optó por presentar a Edmundo González Urrutia para los comicios presidenciales del 28 de julio. 

Leer tambiénEdmundo González y María Corina Machado ganan el premio Sájarov de la UE para los DD. HH.

Figura clave de la política, forzada a la clandestinidad

Aunque fue inhabilitada, Machado fue el motor de la campaña del candidato opositor Edmundo González Urrutia durante las presidenciales del año pasado. Movilizó a los sectores opositores dentro y fuera de Venezuela, planteando en un momento la posibilidad de tumbar al chavismo de poder. 

Sin embargo, luego de las votaciones, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela declaró –sin presentar las actas de votación– como ganador a Nicolás Maduro.

Rápidamente la oposición y una gran parte de la comunidad internacional denunciaron fraude en los comicios, mientras que reconocían a González Urrutia como el verdadero ganador de los comicios.

Pero tras el triunfo de su movimiento, sus denuncias de fraude elevaron las amenazas de captura por parte del chavismo. Machado pasó a la clandestinidad al señalar los riesgos de seguridad que enfrenta en Venezuela y tras la detención de diferentes opositores venezolanos luego de los comicios. 

Su última aparición en público fue el pasado 9 de enero, cuando encabezó una protesta en Caracas para defender el reclamado triunfo de González Urrutia en las presidenciales, en la víspera de la toma de posesión de Maduro. Desde entonces, su paradero es desconocido. 

El activismo político de la galardonada promotora de paz le ha costado caro. La mayoría de sus asesores principales y compañeros opositores han sido detenidos u obligados a abandonar el país por parte del chavismo.

Leer tambiénVersiones encontradas sobre la denuncia de detención de Machado intensifican la tensión en Venezuela

Con Reuters, EFE y medios locales

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.