El funcionario hizo pública la investigación a pesar de que la entidad no suele hacerlo. Esta vez ocurrió porque, según dijo, las circunstancias son “inusuales” y de “interés público”, informa The New York Times.
Esta es una de esas circunstancias”, afirmó.
El senador demócrata de Nueva York Chuck Schumer, opinó luego de la declaración del Comey:
La posibilidad de una coordinación entre la campaña de Trump y oficiales rusos es una cuestión muy seria. La investigación debe ser justa, independiente e imparcial en todas las formas, y se le debe permitir al FBI que siga los hechos hacia donde los pueda llevar”.
También te puede interesar
Por su parte, la Casa Blanca afirmó que “no hay evidencia” de un pacto ilícito entre la campaña de Donald Trump y Moscú. Un alto funcionario de la residencia presidencial escribió:
“No hay evidencia de una colusión (pacto) Trump-Rusia y no hay evidencia de un escándalo Trump-Rusia”.
Comey también se refirió a las declaraciones que hizo el presidente Trump contra su antecesor, Barack Obama, a quien acusó de haberlo espiado en la recta final de la campaña presidencial. El director de FBI dijo que la institución “no tiene información” al respecto. Sin embargo, no dio muchos más detalles:
No tenemos información para sustentar esos trinos (en los que Trump acusa a Obama). Todo lo que les puedo decir es que no tenemos información para respaldarlos”.
Con AFP
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO