Nov 16, 2025 - 8:13 am

El despliegue del portaaviones más grande del planeta, el USS Gerald Ford, encendió nuevas alarmas en el Caribe y elevó la presión militar en medio del choque político entre Donald Trump y Nicolás Maduro.

(Vea también: Donald Trump estaría a una decisión de atacar a Venezuela, según The Washington Post)

Su llegada coincide con un momento delicado: Washington ajusta su ofensiva contra el narcotráfico y Caracas insiste en que detrás hay un plan para derrocar al mandatario venezolano.

El poderoso navío nuclear entró a la región el martes como parte del operativo estadounidense contra el tráfico de drogas procedente de Latinoamérica. El arribo del Gerald Ford se produjo justo cuando Venezuela anunció un nuevo despliegue militar para responder a lo que calificó como “amenazas imperiales”, mientras Rusia condenaba los bombardeos en el mar a embarcaciones que, según Estados Unidos, estarían vinculadas al narcotráfico.

Lee También

La situación escaló aún más el jueves en la noche, cuando el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, lanzó oficialmente la operación ‘Lanza del Sur’. Aunque no entregó detalles, el anuncio se dio al mismo tiempo que el Gerald Ford tomaba posición en aguas del Caribe, reforzando un movimiento militar sin precedentes recientes.

Estados Unidos intimida a Venezuela con poderosa máquina de guerra

La llegada del USS Gerald Ford no es un gesto simbólico, sino la exhibición de una capacidad militar capaz de transformar el equilibrio en cualquier escenario cercano. El portaaviones supera los 335 metros de largo, funciona con energía nuclear y está equipado con tecnología de punta: catapultas electromagnéticas para lanzar aeronaves, radares avanzados y dos reactores que permiten operar durante años sin repostar.

Su flotilla se une a los seis navíos que ya estaban en el Caribe y a otro desplegado en el Pacífico, ampliando el poder de fuego y vigilancia de Estados Unidos en la zona. El Gerald Ford, que puede alcanzar las 100.000 toneladas, carga sistemas de defensa como misiles ESSM y el arma de corto alcance CIWS, utilizados para neutralizar amenazas cercanas.

Además, es un buque probado en condiciones extremas. En 2021 resistió tres explosiones submarinas durante las Pruebas de Choque a Nivel de Buque, diseñadas para simular ataques y medir su capacidad de sobrevivencia. Superó el test sin perder operatividad.

El portaviones inauguró una nueva generación de diseño para la marina estadounidense. Es el primero de la clase Gerald Ford, que reemplazará paulatinamente a la clase Nimitz —en servicio desde 1975— y que actualmente compone diez de los once portaaviones que tiene Estados Unidos.

Por qué se movió el Gerald Ford al Caribe

La presencia del Gerald Ford en el Caribe no pasa desapercibida. Para Washington, se trata de reforzar la campaña contra las redes criminales que operan entre Sudamérica y Norteamérica. Para Venezuela, en cambio, es una amenaza directa en un momento en el que Trump evalúa opciones militares y mantiene, según diversas fuentes, deliberaciones internas sobre posibles rutas de acción.

Por ahora, ni el Pentágono ni la Casa Blanca han dado detalles adicionales. Pero la combinación de un portaaviones nuclear, nuevas operaciones en curso y un clima político tenso configura un escenario que preocupa a varios gobiernos de la región y que seguirá desarrollándose bajo la sombra del Gerald Ford, el buque más poderoso de la marina estadounidense.

¿Por qué una invasión de Estados Unidos a Venezuela afectaría a Colombia?

El mandatario señaló que la política antidrogas de Estados Unidos, especialmente durante el gobierno de Donald Trump, ha procovado tensiones internacionales y podría tener como consecuencia “una posible invasión a la República de Venezuela”.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO