
Impulsado por su éxito en el Super Bowl, donde se enviaron 6.500 toneladas en pocos días, el aguacate Hass colombiano seguirá en crecimiento en 2025 gracias a mejoras logísticas, estándares de calidad y condiciones climáticas favorables. Según Emir Silva, CEO de Avovite, la producción continua durante todo el año permite a Colombia aprovechar oportunidades de exportación cuando otros países enfrentan escasez.
(Vea también: Café, flores, aguacate y más productos colombianos, en alerta por medidas de Trump)
Y es que estas ventajas, que han llevado al Hass a convertirse en uno de los productos más rentables del sector agrícola en Colombia, según cifras de Asociación Nacional de Exportadores, han impulsado un mercado que superó en 2024 los 300 millones de dólares en ventas, con un incremento de 54,3 % frente a 2023, y alcanzaron un valor acumulado de 956,8 millones de dólares desde 2020 hasta 2024, con 482.055,6 toneladas exportadas en este periodo, mostrando una tasa de crecimiento anual del 41,1 %.
Cómo son las ventas del aguacate en Colombia a Estados Unidos
Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca lideran las exportaciones de aguacate Hass en Colombia. Este último departamento triplicó casi sus ventas en un año, alcanzando 50 millones de dólares en 2024, impulsado por la demanda de China. Antioquia se consolida como el mayor exportador, con un crecimiento del 42,1 %, pasando de 83,1 millones de dólares en 2023 a 118,1 millones de dólares en 2024, según datos de la Dian y Analdex.
Otras variables en el éxito del negocio del aguacate Hass colombiano es el fortalecimiento de agremiaciones como CorpoHass, que representa a productores, exportadores y transformadores de Aguacate Hass de Colombia, Avocado Board, asociación que promueve el consumo de este alimento colombiano en Estados Unidos, y de iniciativas públicas como la creación de “Avocados from Colombia”, marca país que posiciona al producto nacional en los mercados internacionales.
El crecimiento del sector del aguacate Hass en Colombia ha sido impulsado por diversos modelos de inversión, desde la inversión privada a gran escala y las asociaciones público-privadas hasta cooperativas y capital extranjero.




Al igual que esta alternativa, pequeñas cooperativas como Hass Colombia, que en particular reúne a más de 200 productores campesinos antioqueños, se han especializado en la asesoría agronómica, la implementación de certificaciones y la logística de la comercialización nacional e internacional, mientras que otras, más grandes y con capital extranjero como Avofruit S.A.S, Hass Colombia SAT y Jardin Exotics S.A.S se dedican al negocio de la exportación a grandes escalas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO