
Hace algunos días, Donald Trump sacudió el tablero al anunciar que, desde el 2 de abril, impondrá aranceles a los productos agrícolas de México y Canadá que lleguen a Estados Unidos, una decisión que eventualmente le podría pegar duro a Colombia.
(Vea también: Trump dio golpe a Colombia por recorte de ayudas que afecta a niños de La Guajira)
La razón es simple, pues el país envía cada año cerca de 15.000 millones de dólares en exportaciones al mercado norteamericano, y de ese montó, el 50 % (unos 7.600 millones) son productos del campo que podrían enfrentar un golpe directo con la medida del mandatario medida, según el diario El Tiempo.
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, explicó que Colombia tendrá que esperar qué productos serán impactados, aunque destacó el impacto que dichas medidas causarán en los consumidores estadounidenses en lo que corresponde a los alimentos que salen desde México.
“Por ejemplo, se estima que un arancel del 25% a frutas y verduras provenientes de México puede costar a los consumidores estadounidenses alrededor de 5 billones de dólares, mientras la producción interna se ajusta”, dijo Lacouture.
Sin embargo; centrándose en algunos productos de exportación específicos, hay dos sectores que serían los más impactados en Colombia, caso tal del café y las flores. Según Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, al menos 560.000 familias resultarían afectadas en caso de que Trump imponga medidas contra el sector cafetero nacional.
“Estados Unidos es el primer socio comercial del café de Colombia, con 40 % de las exportaciones de nuestro país y más de 1.100 millones de dólares”, citó el mencionado medio, sobre la declaración de Bahamón.




Qué pasaría con el aguacate hass colombiano en Estados Unidos
Mientras tanto, Álvaro Palacio, gerente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, hizo referencia a varios productos como la lima ácida Tahití, cuyas exportaciones han subido en un aproximado del 68 %, con una anotación llamativa, y es que la producción de este sector está a cargo de gremios pequeños.
Teniendo en cuenta lo anterior, Palacio puso sobre la mesa un delicado panorama y tiene que ver con el aguacate, cuyas exportaciones han aumentado en un 209 %. El gerente puso como ejemplo el caso del aguacate hass, cuyas exportaciones a Estados Unidos representan una suma cercana a 72 millones de dólares.
“Las de plátano (48 %) y aguacate (209 %) también han aumentado significativamente. Solo de la variedad Hass exportamos unos 72 millones de dólares a ese país”, le dijo Palacio a El Colombiano.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO