Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por Santiago Ávila   Mar 4, 2025 - 7:23 pm
Visitar sitio

El presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de nuevos aranceles del 25 % sobre productos agrícolas importados, incluyendo aquellos provenientes de México y Canadá, a partir del 2 de abril. Esta medida busca reducir la dependencia de las importaciones y fortalecer el mercado agrícola interno, pero su impacto en el comercio internacional podría generar repercusiones económicas significativas para países exportadores, incluyendo Colombia.

Las economías dependientes de la exportación de productos agrícolas a EE. UU. podrían verse afectadas por la disminución de la demanda estadounidense. México, Canadá y China, principales compradores de productos agrícolas estadounidenses, podrían responder con medidas arancelarias recíprocas, escalando una guerra comercial.

(Lea también: Trump sacude al mundo (otra vez) con decisión sobre 2 países de América; se anunciará pronto)

Aunque Colombia no ha sido mencionada entre los países sujetos a nuevos aranceles, existen riesgos derivados de la creciente tensión comercial. Si EE. UU. decide imponer restricciones a productos colombianos, el impacto podría incluir:

  • Caída en las exportaciones de café, flores, banano, aguacate y tilapia, afectando la competitividad y el empleo en el sector rural.
  • Cambio de proveedores por parte de EE. UU., desplazando a Colombia en mercados clave.
  • Desbalance en la balanza comercial, al encarecer las exportaciones colombianas y reducir el superávit con EE. UU.
  • Los productos agrícolas más expuestos a posibles restricciones incluyen:
  • Café sin tostar ni descafeinar (Colombia es el segundo proveedor de EE. UU.)
  • Aguacate Hass (EE. UU. es el principal destino de exportación)
  • Flores y banano, productos de alta dependencia del mercado estadounidense

(Vea también: Drástica medida de Trump en EE. UU. ya golpea a varios países y negocios van a tambalear)

El Gobierno colombiano deberá evaluar estrategias comerciales para mitigar el impacto de posibles restricciones. Mantener el acceso preferencial al mercado estadounidense será clave para proteger la economía agrícola del país y garantizar la estabilidad en sus exportaciones.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.