author
Escrito por:  Ricardo Baracaldo
Redactor     Mar 5, 2025 - 2:40 pm

El vínculo entre Estados Unidos con América Latina es mucho más profundo de lo que se cree. No solo por la inmigración, sino también por la historia compartida, dado que gran parte del territorio estadounidense estuvo bajo el dominio del Imperio español.

(Vea también: Fort Myers y Fort Lauderdale, paraísos de Florida que se pueden disfrutar sin saber inglés)

Esta herencia se ha reflejado de manera directa en el idioma, las costumbres y, en última instancia, en la identidad de ambos países. De hecho, hoy en día el español es el segundo idioma más hablado en Estados Unidos y la población hispana continúa creciendo a un ritmo acelerado.

Incluso, algunos pronósticos de expertos sugieren que en un futuro no tan lejano, el castellano podría convertirse en el idioma mayoritario en suelo estadounidense.

Este es el caso del lingüista Humberto López Morales, quien en La Razón predijo que el español superará al inglés en Estados Unidos para el año 2050.

En sus declaraciones, López Morales argumentó que la creciente población hispana y la expansión del idioma a nivel global son señales claras de este fenómeno: “Hoy somos el 5,7 % de la población mundial, y para 2050 el 10% del planeta se entenderá en español”, aseguró en el mencionado medio.

Sin embargo, y aunque el aumento de hispanohablantes es innegable, la idea de que el español desplace al inglés en Estados Unidos aún provoca dudas. El crecimiento proyectado de la población hispana hasta 2060, cuando se espera que represente alrededor del 28 % de la población total, es significativo.

No obstante, factores como la asimilación lingüística y el bilingüismo entre las generaciones más jóvenes juegan un papel crucial en este proceso.

¿Pueden sacar a una persona de Estados Unidos por no hablar español?

En Estados Unidos, no pueden sacar a alguien del país por no hablar inglés. No existe ninguna ley federal que lo permita y hacerlo sería una violación de los derechos civiles de la persona.

En el título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964 se prohíbe la discriminación por origen nacional, lo que incluye la discriminación por no hablar inglés.

Además, una decisión de la Corte Suprema en Lau v. Nichols (1974) dictaminó que las escuelas públicas deben tomar medidas para ayudar a los estudiantes que no dominan el inglés a aprender el idioma.

Lee También

Ahora, como en todo, hay unas excepciones:

  • Procesos de deportación: si una persona está en proceso de deportación, no hablar inglés no es la razón principal, pero puede ser un factor que complique su defensa. Es importante tener un abogado que hable español para estos casos.
  • Trámites migratorios: para algunos trámites migratorios, como la solicitud de ciudadanía, se requiere un cierto nivel de inglés. Sin embargo, hay excepciones y opciones para personas mayores o con discapacidades.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO