author
Escrito por:  Ricardo Baracaldo
Redactor     Abr 2, 2025 - 2:56 pm

En un mundo cada vez más globalizado, Estados Unidos sigue siendo un destino atractivo para profesionales extranjeros que buscan nuevas oportunidades.

(Vea también: Cuánto gana un aseador de baños públicos en Estados Unidos; cifra puede limpiar deudas)

Actualmente, el sistema migratorio estadounidense ofrece caminos específicos hacia la residencia legal (Green Card) a través de ciertas profesiones que responden a las necesidades del mercado laboral y las prioridades económicas del país.

Para los colombianos y otros latinoamericanos con aspiraciones de establecerse en EE. UU., conocer estas ocupaciones y los requisitos asociados puede ser el primer paso hacia una vida a en el país estadpunidense.

Una de las vías más directas para obtener la residencia es a través de visas de trabajo basadas en empleo, como la EB-2 y EB-3, que priorizan a profesionales con habilidades especializadas.

Profesiones que darían residencia en Estados Unidos

Tecnología:

Entre las profesiones más demandadas están las relacionadas con la tecnología, como ingenieros de ‘software’, desarrolladores de inteligencia artificial y especialistas en ciberseguridad.

El auge de la digitalización y la necesidad de proteger datos sensibles han disparado la búsqueda de estos expertos. Por ejemplo, un ingeniero de ‘software’ con una maestría y experiencia comprobada podría ser patrocinado por una empresa estadounidense para una EB-2, que requiere un título avanzado o habilidades excepcionales.

Salud:

El sector salud también brilla como una puerta de entrada. Médicos, enfermeros y fisioterapeutas están en alta demanda debido al envejecimiento de la población y la escasez de personal luego de la pandemia.

Los médicos extranjeros, especialmente aquellos con especialidades como cardiología o neurología, pueden optar por la EB-2 si demuestran “habilidad excepcional” o certifican su formación a través de la Educational Commission for Foreign Medical Graduates (ECFMG).

Los enfermeros, por su parte, suelen clasificar para la EB-3, que exige una oferta laboral y, en muchos casos, una certificación estatal, aunque algunos estados han flexibilizado requisitos para internacionales desde 2024.

Ingeniarías:

Otra área en auge es la ingeniería, particularmente en ramas como la civil, mecánica y eléctrica, impulsada por proyectos de infraestructura y energías renovables. La administración actual ha priorizado la modernización de carreteras, puentes y redes eléctricas, lo que ha generado oportunidades para ingenieros extranjeros.

Estas profesiones suelen requerir un empleador que inicie el proceso de certificación laboral (PERM), demostrando que no hay trabajadores estadounidenses disponibles para el puesto, un paso clave para la ‘Green Card’.

(Vea también: Esto vale pasaporte para una persona mayor de 60 años en Colombia y así no dañar el viaje)

Ciencia:

Los científicos e investigadores también tienen un lugar destacado. Profesionales en campos como biotecnología, química o física pueden calificar para la EB-1 (habilidad extraordinaria) o EB-2 (interés nacional), especialmente si sus trabajos contribuyen a avances médicos, tecnológicos o ambientales.

Por ejemplo, un biólogo colombiano que haya publicado investigaciones reconocidas podría auto-patrocinarse para una EB-1, evitando la necesidad de un empleador, aunque el estándar de “extraordinario” es alto y exige pruebas robustas como premios o citas académicas.

Lee También

Emprendedores:

Finalmente, no se puede dejar de lado a los emprendedores. Bajo la ‘International Entrepreneur Rule’, actualizada en 2025, extranjeros que funden ‘startups’ con potencial de crecimiento económico pueden obtener un permiso de hasta cinco años, que es un estatus temporal que, con resultados exitosos, podría derivar en residencia.

Esto aplica especialmente a quienes innovan en tecnología o energías limpias, sectores que el gobierno busca impulsar.

El proceso para acceder a ella no es sencillo: requiere documentación exhaustiva, como títulos, certificaciones y, en la mayoría de los casos, una oferta laboral. Además, los tiempos de espera varían según la categoría y el país de origen, con retrasos ocasionales por límites anuales de visas.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO