El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha dado positivo por covid-19 la mañana de este jueves y tiene síntomas “muy leves” de la enfermedad, según informó Karine Jean-Pierre, portavoz de la Casa Blanca, en un comunicado.
Biden, quien tiene puesta la vacuna contra la enfermedad y también los dos refuerzos, ha comenzado un tratamiento con el antirretrovírico oral Paxlovid. Aunque el mandatario permanecerá aislado en la Casa Blanca, seguirá desempeñando sus labores.
(Vea también: OMS decidirá este jueves si la viruela del mono amerita el nivel de alerta máxima)
En este sentido, Jean-Pierre explicó que el mandatario ha estado ya en contacto con miembros de su equipo por teléfono y participará en varias reuniones telefónicas o por videoconferencia desde su residencia.
Joe Biden, en confinamiento hasta que se recupere del COVID-19
De acuerdo con el protocolo de la Casa Blanca, que va más allá de las recomendaciones de los Centros de Control de Enfermedades (CDC, en inglés), Biden continuará aislado hasta que dé negativo y no volverá a sus tareas de forma presencial hasta entonces.




La Casa Blanca prometió actualizar a diario los datos sobre el estado de salud del presidente mientras éste sigue trabajando.
La unidad médica de la Casa Blanca, además, brindará la información a todos los contactos cercanos del presidente, incluidos los que tuvo este miércoles con miembros del Congreso y de los medios de comunicación, así como otras personas durante su viaje a Massachusetts.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.