Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 12:46 pm
Visitar sitio

Estados Unidos intensifica sus asaltos en el Caribe. Este 3 de octubre, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció que su Ejército lanzó un nuevo ataque contra una presunta embarcación de narcotráfico, en el que murieron cuatro personas. Horas antes se conoció que en un memorando de la Casa Blanca, en el que Donald Trump califica a los carteles de droga como “combatientes ilegales”, con lo que apunta a justificar esas acciones cuestionadas por algunos gobiernos de la región.

Washington anuncia un nuevo ataque contra embarcación cerca de aguas venezolanas. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, aseguró este viernes 3 de octubre que-bajo dirección del mandatario Donald Trump- ordenó un cuarto ataque contra una pequeña embarcación en el Caribe que presuntamente transportaba drogas.

“Esta mañana, siguiendo las órdenes del presidente Trump, dirigí un ataque letal y cinético contra un buque narcotraficante afiliado a Organizaciones Terroristas Designadas en el área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM). Cuatro narcoterroristas a bordo del buque murieron en el ataque, y ninguna fuerza estadounidense resultó herida”, sostuvo Hegseth mediante sus redes sociales.

Lee También

Una vez más EE. UU. justificó que lanzó la embestida para evitar que transportaran estupefacientes a su país.

“El ataque se llevó a cabo en aguas internacionales frente a la costa de Venezuela mientras el buque transportaba cantidades sustanciales de narcóticos con destino a Estados Unidos para envenenar a nuestro pueblo (…) Nuestra inteligencia, sin lugar a dudas, confirmó que este buque traficaba narcóticos, que las personas a bordo eran narcoterroristas y que operaban en una ruta de tránsito conocida por el narcotráfico. ¡Estos ataques continuarán hasta que terminen los ataques contra el pueblo estadounidense!”, agregó.

Leer tambiénVenezuela detecta cinco aviones de combate cerca de sus costas y denuncia “acoso militar” de EE. UU.

Trump declara “conflicto armado” con los carteles para justificar ataques contra botes en el Caribe

Horas antes se conoció que en un memorando de la Casa Blanca con fecha del 2 de octubre, al que tuvieron acceso varios medios de comunicación, el mandatario califica a los carteles de la droga como “combatientes ilegales” y asegura que Estados Unidos está en “conflicto armado” con ellos. El documento es una forma de responder a los cuestionamientos por tres ataques letales contra botes en el Caribe, en aguas internacionales cercanas a Venezuela, que dejaron al menos 17 personas muertas.

El presidente Donald Trump asegura que Estados Unidos está en medio de un “conflicto armado no internacional” contra “combatientes ilegales” de “organizaciones terroristas designadas”. Así lo refleja un documento al que tuvieron acceso varios medios, que parece ofrecer justificación para los ataques mortales contra botes procedentes de Venezuela.

En julio pasado, Trump incluyó al llamado “Cartel de los Soles”, una supuesta organización narcotraficante que estaría comandada por oficiales militares de alto rango cercanos al presidente Nicolás Maduro, en la lista de organizaciones terroristas internacionales.

A principios de septiembre, completó una acumulación sin precedentes de fuerzas marítimas en aguas del Caribe, que ha incluido el despliegue de ocho buques de guerra con 5000 efectivos e infantes de marina a bordo.

Desde entonces, ha realizado tres bombardeos contra lanchas rápidas supuestamente cargadas con “droga suficiente para matar 25.000 personas”, como ha insistido el líder republicano en varias ocasiones, incluyendo una inusual reunión con generales y almirantes en la sede del Pentágono en Quantico, Virginia.

En los ataques, Estados Unidos ha proclamado que han muerto 17 personas, y ahora Trump prometió el 30 de septiembre iniciar acciones contra “los carteles de la droga que vienen por tierra” en Venezuela, lo que anticipa una nueva fase de la ofensiva.

Leer tambiénLo que piensa la oposición venezolana sobre el despliegue militar de EE. UU. en el Caribe

Blindaje legal

El documento parece servir de explicación ante los cuestionamientos de expertos militares y otros que han mostrado su preocupación ante la legalidad de las acciones, pero también puede funcionar como justificación para futuras ofensivas.

“Estados Unidos ha llegado a un punto crítico en el que debemos usar la fuerza en defensa propia y en defensa de otros contra los ataques en curso de estas organizaciones terroristas designadas”, precisa el memorando, cuyos detalles son reproducidos por las agencias AP y Reuters, y por el ‘New York Times’.

“Como hemos dicho muchas veces, el presidente actuó de acuerdo con la ley de conflictos armados para proteger a nuestro país de aquellos que intentan traer veneno mortal a nuestras costas, y está cumpliendo su promesa de enfrentarse a los carteles y eliminar estas amenazas a la seguridad nacional de asesinar a más estadounidenses”, agrega.

El texto fue presentado por la principal fiscal del Pentágono ante un grupo de senadores en una sesión informativa clasificada el 1 de octubre, de acuerdo con fuentes que declararon a AP bajo condición de anonimato.

También fue compartido con la Cámara de Representantes una semana antes, y un funcionario de la Casa Blanca, que habló también bajo reserva de su nombre, informó que el documento fue remitido al Congreso desde el 18 de septiembre.

Leer también¿Cómo se posiciona Cuba ante una eventual intervención en Venezuela?

Dudas que se acumulan

Son muchas las objeciones presentadas hasta el momento en torno a las operaciones militares de Trump en el Caribe, pero las preguntas de los legisladores al momento de la presentación no fueron respondidas por la funcionaria del Pentágono, que las remitió a la Casa Blanca.

Para empezar, la declaración de guerra es competencia exclusiva del Congreso. Es por ello que el documento habla expresamente de un “conflicto armado no internacional” contra factores que “constituyen un ataque armado contra Estados Unidos”.

Ese recurso retórico no deja claro si el gobierno pretende saltarse la línea de “Estados Unidos primero” que Trump ha promovido para evitar intervenciones en el extranjero, pero sí podría atar de manos al Congreso para ejercer su autoridad para aprobar o prohibir estas acciones.

El memorando también agrega que presidente ha dado instrucciones al “departamento de Guerra” (la nueva denominación que Trump da al departamento de Defensa) para llevar a cabo “operaciones contra ellos de conformidad con la ley de conflictos armados”.

Otros cuestionan que se proceda a la eliminación de los supuestos narcotraficantes, en lugar de detenerlos, confiscar su cargamento e iniciar labores de inteligencia para desmantelar las organizaciones de las que forman parte.

Además, los expertos se preguntan por qué las operaciones están a cargo del ejército, si la Guardia Costera es la principal agencia de aplicación de las leyes marítimas en Estados Unidos.

“Aplicar una nueva etiqueta a un viejo problema no transforma el problema en sí, ni otorga al presidente de Estados Unidos o al ejército de Estados Unidos una autoridad legal ampliada para matar civiles”, advirtió el profesor de Derecho de la Universidad de Emory Mark Nevitt, un antiguo abogado de la Marina.

Matthew Waxman, exfuncionario de seguridad nacional en la administración de George W. Bush, mostró su preocupación sobre la escalada que se pretende justificar con la posición defendida por Trump en torno a las operaciones del Caribe. “Significa que Estados Unidos puede atacar a los miembros de esos carteles con fuerza letal, que puede capturarlos y detenerlos sin juicio”, apuntó.

El demócrata por Rhode Island Jack Reed, miembro del Comité de Servicios Armados del Senado, ha dicho que “todos los estadounidenses deberían estar alarmados de que su presidente haya decidido que puede librar guerras secretas contra cualquiera que llame enemigo”.

Para Reed, Trump no ha ofrecido al Congreso ni justificaciones creíbles ni insumos de inteligencia que expliquen las acciones contra los botes venezolanos en aguas internacionales.

Leer tambiénLas incógnitas sin resolver tras el bombardeo de EE. UU. a una lancha en el Caribe

Con AP y Reuters

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.