Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 6, 2025 - 9:40 am
Visitar sitio

La entrada en vigor este miércoles del arancel aduanero del 50 % impuesto por Estados Unidos a Brasil ilustra la creciente tensión entre Washington y Brasilia en torno al destino judicial del expresidente Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado tras su derrota en las elecciones presidenciales de 2022. Brasil tiene la intención de reaccionar para resistir económicamente.

El miércoles ha sido un despertar difícil para los brasileños, fecha en la que han entrado en vigor los aranceles aduaneros del 50 % decididos por Estados Unidos, siete días después de la firma del decreto por parte del presidente Donald Trump. Aunque inicialmente se preveía que Brasil no se vería afectado por aranceles superiores al mínimo del 10 % que se aplica ahora a gran parte de los productos importados a Estados Unidos, Donald Trump finalmente anunció su intención de imponer el arancel más alto aplicado a un país en particular.

Un duro golpe, ya que ambos países están vinculados económicamente. Los estadounidenses son los principales inversores en la mayor economía de América Latina y, sobre todo, Brasil es uno de los mayores exportadores de la región. Pero el presidente estadounidense reprocha a la justicia brasileña que persiga al expresidente Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado tras su derrota en las elecciones presidenciales de 2022. Estas acusaciones, calificadas por Donald Trump de “caza de brujas”, también han dado lugar a sanciones estadounidenses contra uno de los jueces del Tribunal Supremo brasileño, Alexandre de Moraes.

Leer tambiénEl Gobierno y los empresarios temen parálisis del diálogo con EEUU tras la detención de Bolsonaro

Lee También

China como principal comprador

Pero es precisamente esta dependencia de las exportaciones de Brasil lo que debería permitir al país absorber el impacto. Sobre todo porque cerca de 700 productos están exentos del aumento de los aranceles, algunos de ellos estratégicos, como el jugo de naranja o los productos aeronáuticos, pero incluyó el café y la carne. En realidad, solo un tercio de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos se ven afectadas.    

“Estos aranceles no son una buena noticia, pero se podía esperar algo peor”, estimó Valentina Sader, experta en Brasil del Atlantic Council. Según ella, la economía brasileña debería ser capaz de “resistir el recargo”.

Leer tambiénLa justicia brasileña decreta el arresto domiciliario de Bolsonaro por usar redes sociales

No obstante, es necesario reaccionar. Por lo tanto, para hacer frente a la situación, el Gobierno brasileño debería apoyar a los sectores más afectados y continuar con sus esfuerzos de diversificación comercial. Porque, si bien Estados Unidos representa el 12 % de las exportaciones brasileñas, China sigue siendo el principal cliente de Brasil. Una de cada cuatro exportaciones tiene como destino el territorio chino. Por lo tanto, una de las consecuencias directas de los aranceles podría ser que Brasilia afirme un poco más su independencia respecto a Estados Unidos en la escena mundial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.