Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 6, 2025 - 7:25 am
Visitar sitio

Al menos 76 migrantes murieron y decenas más están desaparecidos tras el naufragio de su embarcación frente a las costas de Yemen el domingo 3 de agosto. Cada año, muchas personas abandonan el Cuerno de África para intentar llegar a los países del Golfo Pérsico.

Por Léo Roussel

El balance ya es grave, pero se prevé que empeore. El lunes 4 de agosto, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó de que una embarcación con migrantes naufragó el domingo frente a las costas de Yemen. A bordo viajaban 157 personas, de las cuales al menos 76 han fallecido y muchas otras siguen desaparecidas. Según la agencia de migración de la ONU, la mayoría de estos migrantes procedían de Etiopía.

El naufragio se produjo en el golfo de Adén, frente a la costa sur de Yemen, donde intentan llegar numerosos migrantes procedentes del Cuerno de África (Etiopía, Somalia, Eritrea y Yibuti), con la esperanza de alcanzar las ricas monarquías del Golfo, como Arabia Saudita.

Lee También

Se señala a una “red de traficantes transfronterizos”

Según Marina de Regt, antropóloga de la Universidad Libre de Ámsterdam y especialista en cuestiones de migración entre los países del Cuerno de África y Yemen, la mayoría de las personas que intentan llegar a los países del Golfo Pérsico proceden de Etiopía. “Etiopía está atravesando un período muy difícil. La guerra de Tigray (2020-2022) ha terminado, pero la inestabilidad persiste y hay mucha pobreza”, añade la investigadora. En busca de mejores condiciones de vida, trabajo y seguridad, algunos habitantes, en su mayoría hombres, intentan “llegar a los países del Golfo, principalmente a Arabia Saudita”.

Detrás de estas salidas se esconde a menudo la influencia de los traficantes de personas, que “incitan y convencen para emigrar y correr ese riesgo”, afirma Marine de Regt. “En muchos casos, los migrantes pagan y ni siquiera saben que tienen que cruzar el mar y pasar por Yemen antes de llegar a Arabia Saudita”.

En una entrevista con Guilhem Delteil, del servicio internacional de RFI, Abdusattor Esoev, jefe de misión de la OIM en Yemen, lo confirma: la migración se organiza a través de “una red de traficantes transfronterizos que se aprovecha de la desesperación de las personas que necesitan un mejor empleo y mejores oportunidades”.

Una ruta mortal y desconocida

Según la OIM, la ruta migratoria desde los países del Cuerno de África hasta Yemen es una de las más transitadas del mundo. La organización estima que 60.000 personas llegaron a Yemen en 2024. “Las cifras son enormes”, continúa Marina de Regt. “Pero el hecho de que tantos migrantes se arriesguen a cruzar el golfo de Adén sigue siendo bastante desconocido”.

A la experta le preocupa la falta de interés de la comunidad internacional por esta “importante” ruta migratoria. “Los responsables políticos, especialmente en Europa, no consideran importantes estas migraciones entre países del Sur […] Lo único que les importa es que los migrantes no lleguen a su territorio”.

Abdusattor Esoev también describe esta ruta migratoria de África Oriental como “una de las más importantes” del mundo. También una de las más mortíferas. La OIM estima que 3.400 personas han muerto al recorrer esta ruta en los últimos diez años: 558 el año pasado, 462 de ellas a causa de naufragios. En marzo de 2025, cuatro embarcaciones de migrantes ya habían naufragado frente a las costas de Yemen y Yibuti. Solo dos personas pudieron ser rescatadas.

En Yemen, los migrantes son víctimas de la violencia y la explotación

La travesía del mar Rojo o del golfo de Adén a bordo de embarcaciones precarias no es el único peligro mortal para los migrantes. En Yemen, un país asolado por la guerra civil, estos se enfrentan a un mayor riesgo de violencia.

“Además de la situación de guerra, que se traduce en falta de alimentos y una gran inseguridad, la explotación de los migrantes y refugiados es habitual”, explica Marina de Regt. “A veces, las bandas secuestran a personas y los delincuentes explotan sexualmente a las mujeres migrantes”. La inestabilidad del país facilita la proliferación de la delincuencia. Pero, a pesar de la guerra civil y los numerosos riesgos que conlleva, el número de migrantes que llegan al país ha aumentado desde 2014.

El pasado mes de abril, los migrantes de África Oriental se vieron también involuntariamente envueltos en la escalada militar entre Estados Unidos y los rebeldes hutíes en Yemen. Sesenta y ocho civiles murieron y decenas más resultaron heridos en los ataques estadounidenses contra un centro de detención de migrantes con sede en Saná, bastión de los rebeldes.

Cientos de migrantes asesinados en la frontera

Cuando no quedan bloqueados en Yemen, el paso a Arabia Saudita también es especialmente peligroso para los migrantes. En 2023, la ONG Human Rights Watch reveló que, entre marzo de 2022 y junio de 2023, los guardias fronterizos sauditas mataron a cientos de migrantes y solicitantes de asilo etíopes que intentaban cruzar la frontera entre Yemen y Arabia Saudita. “Los guardias de los puestos de control disparan al azar contra los migrantes que intentan cruzar. Cruzar la frontera saudita es una empresa muy arriesgada”, confirma Marina de Regt.

Aunque algunos logran encontrar trabajo en Arabia Saudita, muchos migrantes siguen en una situación precaria e inestable, corriendo el riesgo de ser detenidos y expulsados. “A veces se expulsa a los hombres a Etiopía, pero vuelven a intentarlo a pesar de todo, aunque saben lo arriesgado que es el viaje”, concluye Marina de Regt. “Volverán a intentarlo porque están desesperados”.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.