Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 5, 2025 - 10:55 am
Visitar sitio

Ecuador vive un momento de gloria en el fútbol sudamericano. Solo tres países han logrado colocar equipos en las semifinales de ambas competiciones de clubes de la Conmebol —la Copa Libertadores y la Sudamericana—, y uno de ellos es la nación andina. Además, la selección terminó en el segundo lugar de las eliminatorias rumbo al Mundial y varios de sus jugadores brillan en clubes europeos. Este es el recorrido que explica cómo Ecuador alcanzó su momento estelar.

Todo empezó con un zapatero. José Terán soñaba con tener su propio equipo de fútbol, sin saber que aquella iniciativa modesta sería el punto de partida de una transformación profunda en el balompié ecuatoriano, que lo llevaría a estar entre los más competitivos de la región. Con el tiempo, la llegada del empresario quiteño Michel Deller le dio estructura y ambición a ese sueño original.

El centro de la transformación es Independiente del Valle, dos veces campeón de la Copa Sudamericana, dueño de una Recopa Sudamericana y finalista de una Libertadores, todo ello en menos de 20 años de un modelo de negocios que está revolucionando el escenario regional.

Lee También

Se trata del equipo que acaba de pulverizar el sueño de Once Caldas en cuartos de final de la Sudamericana. También es la cantera de la que salieron el astro del Arsenal y campeón de la Bundesliga con Bayer Leverkusen, Piero Hincapié, el ganador de la UEFA Champions League con PSG, Willian Pacho, y el monarca del Mundial de Clubes con Chelsea, Moisés Caicedo.

Ha sido un viaje rápido, que Deller describió muy gráficamente en 2016, durante una entrevista con ‘ESPN’: “Nosotros estamos agarrados al parachoques de atrás de un bus. Este bus va a toda velocidad por una autopista, y nosotros tratando de no caernos”.

Para Deller el autobús son los jugadores y el cuerpo técnico, y los atribulados viajeros del parachoques son los integrantes del grupo gerencial que ha tratado de seguirle el paso al desarrollo del club. Para el momento de aquella metáfora, la aventura apenas comenzaba.

Un zapatero de Sangolquí

Los orígenes de Independiente del Valle se remontan a 1958, cuando José Terán, un zapatero de Sangolquí, a 25 km de Quito, fundó junto a un grupo de vecinos el Club Deportivo Independiente, donde oficiaba de presidente, jugador y delegado.

La precaria estructura adoptó el nombre de Terán cuando el hombre murió en 1978. En ese momento comenzó a vestir su característico uniforme negriazul y abandonó el amateurismo, para buscar un lugar en el fútbol profesional ecuatoriano.

Navegó entre torneos de provincia hasta 2007, cuando Deller tomó el mando, un empresario inmobiliario, propietario de varios centros comerciales y dueño de la franquicia Kentucky Fried Chicken en Ecuador.

Dos años después, ya estaba en la Serie B, equivalente a la segunda división profesional. En 2014, consolidado en la máxima categoría, adoptó su denominación actual y solo le tomó dos años llegar a la final de la Libertadores, donde cayó ante Atlético Nacional de Medellín.

Todas las ganancias de su tránsito por el máximo torneo regional fueron donadas a los damnificados por el terremoto que afectó la zona costera de Ecuador ese año y dejó más de 600 víctimas. Esa conexión con la comunidad prevalece hasta hoy, como parte de la filosofía que ha impulsado al Independiente del Valle.

La divisa construyó una sólida estructura basada en la formación de talentos, que le ha reportado unos dividendos inusuales para un club que no forma parte de la élite tradicional del fútbol sudamericano.

En los nueve años transcurridos desde la final de la Libertadores, el club ha exportado 17 jugadores a Europa. Esos movimientos le han reportado ganancias por 150 millones de dólares en transferencias y derechos de formación, que es la compensación que se debe pagar al equipo cantera por cada contrato de un jugador menor de 23 años.

Por ejemplo, Independiente no solo se benefició cuando Caicedo pasó directamente de sus filas al Brighton de la Premier League, sino incluso cuando fue firmado dos años después por el Chelsea, pues esa negociación se concretó cuando aún no había cumplido los 23 años.

Lo mismo sucedió con Willian Pacho, quien reportó derechos de formación con sus traspasos a Amberes en 2022, Eintracht Frankfurt en 2023 y PSG en 2024.

Esa política ha hecho de Independiente un modelo autosustentable, un club que ha construido su propio estadio, y un centro de entrenamiento tanto para el equipo masculino como para el femenino y la inagotable cantera que mantiene en marcha el engranaje.

Ese rendimiento en la detección, formación y monetización de talentos también ha convertido al Independiente en la columna vertebral de la selección nacional, porque incluso exportando a sus mejores figuras al fútbol europeo, tiene suficiente profundidad para aportar entre siete y ocho jugadores a las convocatorias de Sebastián Beccacece.

Una escalada integral

Solo las grandes potencias regionales, Brasil y Argentina, superan la presencia de los clubes de Ecuador entre los semifinalistas de la Libertadores y la Sudamericana en los últimos 10 años.

Liga de Quito y Barcelona han sido, junto a Independiente del Valle, invitados frecuentes en la ronda de los cuatro mejores, pero este 2025 marca la primera vez que hay representantes en las dos semifinales.

Un formato de liga local eficiente y sustentable parece ser un impulso importante para el buen momento actual. A diferencia de la mayoría de los campeonatos de Sudamérica, que disputan dos torneos nacionales al año, la Ecuabet o Serie A ecuatoriana juega uno solo entre 16 equipos.

La primera fase es un todos contra todos que arroja a los clasificados a un hexagonal final. De allí saldrán tanto el campeón como los representantes en las contiendas sudamericanas. Las posiciones de la ronda inicial también definen a los clubes del cuadrangular entre colistas, donde se juega el descenso a Serie B.

Liga de Quito, que dio la sorpresa en la Libertadores al eliminar a São Paulo en cuartos de final, ha sido el gran dominador de las últimas temporadas, con dos títulos en fila y el cupo al hexagonal final de este año.

Además, es de los pocos equipos que han conseguido dominar a los todopoderosos clubes brasileños en los torneos regionales. Al Fluminense lo superó en 2008 para ganar la Libertadores, y un año después lo volvió a vencer en la final de la Sudamericana. Hicieron falta 15 años para la venganza carioca en la Recopa Sudamericana de 2024.

Igualmente, se trata del otro gran proveedor de jugadores para la selección nacional, con piezas inamovibles como el portero Gonzalo Valle, y opciones valiosas como Bryan Ramírez o Carlos Gruezo.

Pero Independiente y Liga de Quito son dos islas de solidez en un ambiente precario, en el que muchos clubes no pueden cumplir con sus compromisos financieros. De hecho, el presidente de la Federación, Francisco Egas, afirmó en una entrevista con ‘Diblu TV’ de Guayaquil: “Si mañana pedimos nóminas de pago de todos los clubes, pierden los puntos. Se acabaría el campeonato en dos semanas”.

La ‘Tri’, también crecida

El segundo lugar de la selección nacional en las eliminatorias sudamericanas, incluso después de haber sido penalizada con tres puntos al comienzo de la campaña, es una consecuencia natural del buen momento que vive su fútbol de ligas, dentro y fuera de Ecuador.

Se han alineado el buen desempeño de los dos clubes meridionales más dominadores, que en cada convocatoria aportan entre 12 y 13 jugadores a la ‘Tri’, y el desarrollo de talentos con un perfil muy específico en las ligas europeas.

Hincapié y Pacho se han consolidado como centrales implacables. Ser el defensa riguroso que demanda la Premier League, en el caso de Hincapié, y controlar a los mejores equipos de Europa en el de Pacho, que fue vital en la victoria de PSG en la Champions, los ha curtido para hacer de la ecuatoriana la mejor zaga de Sudamérica.

Se suman al muro defensivo dos zagueros más: Joel Ordóñez, del Club Brujas de Bélgica, formado en Independiente del Valle aunque con inicios en el Deportivo Azogues, y Félix Torres, consolidado como figura en el Corinthians de Brasil.

Ecuador solo recibió cinco anotaciones a lo largo de la fase de clasificación, y eso es la mitad de lo que encajaron los otros equipos menos goleados, Argentina y Paraguay (10 cada uno).

Un papel importante en ese desempeño lo jugó la otra gran joya de la ‘Tri’ en Europa, Caicedo, un hombre que aporta a su selección la presión y la velocidad en transición que imprimió al Chelsea en la final del Mundial de Clubes.

Los tres tienen la misma edad, lo que significa que se formaron juntos en la cantera de Independiente del Valle, y que trabajar en llave es natural para ellos, a pesar de los caminos divergentes que siguieron.

Pese a tener un promedio de edad apenas por encima de 25 años, el combinado meridional acumula kilometraje mundialista en las piernas de varios de sus jugadores más destacados, porque hombres como Caicedo, Hincapié, Pacho, Jeremy Sarmiento o Gonzalo Plata ya estuvieron en Qatar 2022.

La campeona de la Copa América, Argentina, tuvo que apelar a los penales para dejar a Ecuador fuera del torneo en cuartos de final. Si todas las piezas siguen engranando como hasta ahora de cara a la Copa del Mundo 2026, puede que haga falta demostrar mucho más para frenar a la ‘Tri’.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.