RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
El presidente malgache, Andry Rajoelina, declaró este domingo que se estaba produciendo un “intento de toma del poder ilegal y por la fuerza”, tras la adhesión de un contingente de soldados a miles de manifestantes antigubernamentales en la capital, Antananarivo.
“La Presidencia de la República desea informar a la nación y a la comunidad internacional de que actualmente se está produciendo en el territorio nacional un intento de toma del poder ilegal y por la fuerza, contrario a la Constitución y a los principios democráticos”, declaró Rajoelina en un comunicado.
“El diálogo es la única vía a seguir y la única solución a la crisis a la que se enfrenta actualmente el país”, afirmó, haciendo un llamamiento a la “unidad”.
Los oficiales de la gendarmería, acusados de violencia contra los manifestantes, publicaron el domingo por la mañana un vídeo en el que reconocían “los errores y excesos cometidos durante nuestras intervenciones” y hacían un llamamiento a la “raternidad” entre el ejército y la gendarmería.




“Estamos aquí para proteger, no para aterrorizar”, declararon, añadiendo que “a partir de ahora, todas las órdenes vendrán únicamente” del cuartel general de la gendarmería.
Militares se unen a los manifestantes
Este sábado, soldados malgaches se unieron a los miles de manifestantes que se congregaron en las calles de Antananarivo, instando a las fuerzas de seguridad a “negarse a cumplir las órdenes de disparar” contra la población y condenando la reciente represión policial.
Antes de abandonar su base militar en el distrito de Soanierana, en las afueras de Antananarivo, los soldados del CAPSAT (Cuerpo del Ejército del Personal y los Servicios Administrativos y Técnicos) hicieron un llamamiento a la desobediencia. En 2009, esta base ya había protagonizado un motín durante el levantamiento popular que llevó al poder al actual presidente.
Protestas Gen Z contra cortes de agua y electricidad
La manifestación del sábado en Antananarivo fue una de las más importantes desde el inicio de las protestas el 25 de septiembre, iniciadas por el movimiento Gen Z para protestar contra los cortes de agua y electricidad y que se convirtieron en un cuestionamiento de los responsables políticos en el poder, empezando por el presidente Andry Raojelina.
Los soldados se enfrentaron a los gendarmes frente a un cuartel y entraron en la ciudad a bordo de vehículos militares para reunirse con los manifestantes en la simbólica plaza del 13 de mayo, frente al ayuntamiento de Antananarivo, donde fueron recibidos con vítores y gritos pidiendo la dimisión de Rajoelina.
El sábado por la noche, el nuevo primer ministro, Ruphin Zafisambo, aseguró que el Gobierno, “que se mantiene firme”, estaba “dispuesto a colaborar y escuchar a todas las fuerzas: los jóvenes, los sindicatos y el ejército”.
“Madagascar no podrá resistir otras crisis si persiste esta división entre los ciudadanos”, prosiguió el general Zafisambo en un breve discurso filmado.
Por su parte, la presidencia publicó un comunicado en el que aseguraba que el presidente Andry Rajoelina “permanecía en el país” y “seguía gestionando los asuntos nacionales”.
Al menos 22 personas han muerto desde el inicio de las manifestaciones y más de un centenar han resultado heridas, según un balance de las Naciones Unidas. (AFP)
* Pulzo.com se escribe con Z