Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 14, 2025 - 2:05 pm
Visitar sitio

La COP30 trata hoy de avanzar en uno de los puntos de mayor fricción en este tipo de cumbres y que precisa habitualmente de las negociaciones más largas: la financiación para hacer frente a los distintos requerimientos climáticos, en esta ocasión especialmente en las medidas de adaptación.

Este enfoque responde a una transformación necesaria. La estrategia climática mundial se ha centrado históricamente en enfrentar el calentamiento del planeta, a través, por ejemplo, de programas de reducción de emisiones, Entre tanto, la adaptación — que se refiere a la preparación de las ciudades e infraestructuras para los impactos del cambio climático que ya son irreversibles— ha sido relegada a un segundo plano, a pesar de expertos e instituciones la consideran igualmente urgente.

La presidencia de la COP30 ha dejado claro que la adaptación es una prioridad absoluta, diferenciando esta conferencia de las anteriores. Según el Foro Económico Mundial, con muchos impactos del cambio climático ya consolidados, la financiación para la adaptación debe estar en lo más alto de la agenda.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estimó que los países en desarrollo necesitarán cerca de 310 mil millones de dólares anuales para cumplir los objetivos de adaptación al clima.

Pero los flujos internacionales de financiamiento público para la adaptación hacia los países en desarrollo fueron de 26 mil millones en 2023, una cifra levemente inferior a la del año anterior. Así, la brecha que existe entre las aportaciones recibidas y el presupuesto necesario es de 284 mil millones de dólares anuales.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica de España, Sara Aagesen, ha sido nombrada facilitadora para la mitigación en la cumbre climática a propuesta de la presidencia brasileña.

Entre sus tareas está conducir los debates técnicos y políticos en áreas especialmente sensibles para la negociación climática y, en especial, todo lo relacionado con mitigación, descrita por la presidencia como “uno de los pilares centrales de la cumbre y la cuestión que determina los nuevos compromisos de reducción de emisiones”.

Además del acercamiento de posturas entre la cantidad de dinero que están dispuestos a aportar los países más ricos y la que exigen los menos desarrollados, en las jornadas de este viernes y sábado se hablará también de energías limpias, industria, transporte, comercio y mercados de carbono.

Uno de los problemas más urgentes debido a las alteraciones climáticas son los fenómenos extremos capaces de generar grandes catástrofes: desde incendios forestales de sexta generación que devoran bosques enteros, hasta feroces borrascas capaces de generar graves inundaciones.

Leer también¿Cómo avanzan las indemnizaciones por el desastre natural en Valencia?

La frecuencia y severidad de estos desastres ha puesto en aprietos al sector de las aseguradoras, que han tenido que hacer frente, solo en los primeros seis meses de este año, a pérdidas por valor de más de 100.000 millones de euros. La situación es especialmente delicada en los países más afectados por estos fenómenos, donde la suscripción de un seguro cuesta cada vez más.

Chile, Colombia y Brasil como “líderes climáticos”

El informe anual del Climate Action Tracker destaca a Chile, Colombia y Brasil como los países “líderes climáticos” en Iberoamérica gracias a sus “avances notables” en temas medioambientales. 

Chile lidera con una de las tasas de crecimiento más aceleradas en energías renovables a nivel global y un plan de eliminación del carbón para 2035. Colombia, además de su política de no autorizar nuevos proyectos de exploración de petróleo y gas, impulsa inversiones en energías limpias.

Brasil, que también lidera la transición hacia energías renovables, cuenta con un sistema nacional de transparencia climática, diseñado para centralizar datos sobre emisiones, riesgos y proyecciones climáticas, con el que busca fortalecer la formulación de políticas públicas y atraer inversiones.

Climate Action Tracker remarca que, si bien los esfuerzos de estos países son significativos en la región, ningún Estado del mundo está “completamente alineado” con la meta de mantenerse bajo los 1,5 °C que el Acuerdo de París establece como máximo límite.

Según el estudio, las proyecciones de calentamiento global se mantienen en +2,6 °C para 2100, sin mejoras, por cuarto año consecutivo, a pesar de los nuevos compromisos adquiridos por las naciones para 2035.

El documento señala  “retrocesos” climáticos de EE. UU. que, bajo las políticas actuales, no está en camino de cumplir sus objetivos para 2030 ni sus metas de neutralidad de carbono para 2050. China y la Unión Europea muestran indicadores estancados.

El gigante asiático ha incrementado infraestructura de energías renovables, pero sus emisiones siguieron creciendo en 2023. En el caso de la UE, el informe señala que los bloqueos políticos han ralentizado la aprobación de nuevas metas para 2035 y 2040, lo que ha debilitado su liderazgo climático.

El secretario general adjunto de la Unión por el Mediterráneo, el italiano Grammenos Martojeni, ha augurado el desplazamiento de hasta 20 millones de personas de aquí al año 2100 en el área mediterránea “si se mantienen las tendencias actuales”,

Martojeni se ha sumado a las voces que piden “acelerar” las acciones para afrontar los retos climáticos apoyándose en una “necesaria” cooperación regional a ambas orillas de este mar, ya que “nadie por sí solo tiene suficientes recursos en la región para enfrentar una crisis de esta magnitud y velocidad”.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.