RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
Desde la COP30 de Belém, Brasil
Transcurren las últimas horas de la cumbre climática de Belém do Pará y aún persisten divisiones profundas entre los delegados de los 189 países participantes.
En la madrugada el viernes, la diplomacia brasileña, que preside la COP30, publicó un paquete de textos, frutos de varios días de negociaciones. El texto principal del paquete, titulado Mutirao – esfuerzo colectivo –, reafirma la meta de limitar a 1.5°C el aumento de la temperatura global a finales del siglo y recalca la importancia del multilateralismo; dos objetivos fijados al inicio de la COP30.
Se reconoce además que los esfuerzos implementados hasta ahora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero han sido insuficientes, dado que la ciencia indica que el mundo superará el umbral de +1.5°C en los próximos años.
Sin embargo, el paquete de textos no contiene ningún compromiso nuevo para intensificar la lucha contra el cambio climático, salvo un llamado -pero no un compromiso- a triplicar el financiamiento para la adaptación al cambio climático, un reclamo de larga data de los países en desarrollo.
El texto “no se acerca en absoluto a lo que necesitamos en materia de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero”, reaccionó el comisario europeo de Clima, Wopke Hoekstra que no descarta que la COP30 de Brasil termine sin acuerdo.
El tema que más divide a los países es nuevamente la mención a los combustibles fósiles, responsables del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El jefe de la delegación panameña, Juan Carlos Monterrey, una de las voces destacadas de las negociaciones climáticas, califica de “absurdo evitar y quitar las menciones de las causas principales de la crisis porque ofende a un país u otro”.
“Tenemos un texto de negociación que no incluye dos de las cosas que vinimos a hacer aquí: crear una hoja de ruta común para acabar con la deforestación antes del 2030 y crear una hoja de ruta común para transicionar y sacar a los combustibles de nuestra matriz energética y económica”, insistió Monterrey, en entrevista con RFI.
La ministra francesa de ambiente denunció por su parte abiertamente la obstrucción de India, Rusia, Arabia Saudita, naciones que se oponen tajantemente a mencionar el papel nefasto de los combustibles fósiles en el acuerdo.
Iniciativa colombiana
Del otro lado del ajedrez diplomático, Colombia lanzó esta mañana la declaración de Belém para eliminar los combustibles fósiles. “Colombia, en alianza con el gobierno de los Países Bajos, anuncia hoy la primera conferencia internacional sobre la transición justa para abandonar los combustibles fósiles”, declaró la ministra de Ambiente de Colombia, en rueda de prensa.
La iniciativa recibió el respaldo de una treintena de países, entre los cuales Australia, México, España, Irlanda y varios países insulares del Pacifico, particularmente vulnerables al cambio climático y que suelen abogar por una política climática más ambiciosa.
En medio del dramatismo habitual de los finales de la COP climáticas, el diplomático brasileño André Correa de Lago que presiden las consultas, llamó a mantener el espíritu de cooperación del Acuerdo de París. Para evitar un fiasco diplomático, las consultas continuarán durante la tarde noche. Se da por sentado que la cumbre climática brasileña se extenderá más allá del viernes, fecha en la que debía concluirse inicialmente.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO