Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 5:53 pm
Visitar sitio

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó la expulsión de toda la delegación diplomática de Israel en territorio colombiano, al tiempo que denunció el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral. Esta decisión se produjo tras la detención de dos colombianas que formaban parte de la Flotilla Global Sumud, un grupo que tenía como objetivo llevar ayuda humanitaria y hacer visible la situación crítica que atraviesa la población palestina en Gaza. La intervención de las fuerzas israelíes en aguas consideradas de alto riesgo desencadenó la declaración de Petro, quien calificó el hecho como un “nuevo crimen internacional de Netanyahu” y denunció un “genocidio” contra el pueblo palestino, según informó el diario Crónica del Quindío.

Este acto presidencial representa el punto más alto en la escalada de tensiones diplomáticas entre Colombia e Israel, proceso que se intensificó desde que Petro, a comienzos de 2024, denunció públicamente las acciones militares israelíes en Gaza, rompió relaciones diplomáticas y solicitó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) la desobediencia de órdenes militares estadounidenses contra palestinos. Tales movimientos llevaron incluso a la cancelación de la visa estadounidense del mandatario, según reseñó Crónica del Quindío.

Las decisiones de Colombia la alinean en un selecto grupo de países latinoamericanos que han optado por una condena explícita de las políticas de Israel en Gaza. El International Crisis Group ha documentado una grave crisis humanitaria en Gaza, caracterizada por bloqueos, hambruna, falta de medicamentos y violencia persistente sobre la población civil. En este contexto, la Flotilla Global Sumud se configuró como un intento de presión internacional, representando la labor de la sociedad civil ante la inacción de instancias multilaterales para abordar la emergencia.

Las implicaciones políticas y económicas de la ruptura son considerables. El Centro de Estudios de Integración en América Latina (CEIPAL) resalta cómo sectores colombianos, especialmente agrícola y tecnológico, podrían verse perjudicados tras la suspensión de beneficios comerciales derivados del TLC con Israel. Este distanciamiento diplomático también podría aislar a Colombia en la región y tener efectos sobre su agenda internacional, dado el tradicional apoyo estadounidense a Israel. Asimismo, podría influir negativamente en las negociaciones multilaterales en organismos como la Organización de los Estados Americanos (OEA) o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), según el CEIPAL.

Lee También

La Cancillería colombiana ha protagonizado un llamado diplomático para coordinar la protección y eventual liberación de otros nacionales detenidos en la flotilla, mientras expertos advierten sobre los desafíos de mantener canales diplomáticos viables dados los actuales niveles de confrontación y desconfianza. En paralelo, sectores internos temen una mayor polarización social y posibles impactos en la seguridad nacional, tal como han comentado analistas de la Universidad Nacional y el Instituto de Ciencia Política.

La postura de Petro, respaldada por citas de Hannah Arendt y comparaciones del accionar israelí con el nazismo, ha abierto un intenso debate público sobre los límites y riesgos del lenguaje en la diplomacia. Human Rights Watch y la Revista de Estudios Internacionales han advertido sobre la dificultad de establecer términos jurídicos y políticos claros en un escenario marcado tanto por violaciones graves a los derechos humanos como por la complejidad de la responsabilidad internacional. En este escenario, Colombia se ubica como uno de los ejemplos más notorios de países de tamaño mediano que asumen riesgos políticos y discursivos en temas de alcance global.

¿En qué consiste exactamente la Flotilla Global Sumud?

La Flotilla Global Sumud es una iniciativa internacional dedicada a llevar ayuda humanitaria a Gaza y visibilizar la crisis humanitaria que afecta a su población civil. Según lo reportado, esta flotilla reúne activistas de diferentes nacionalidades y busca desafiar el bloqueo impuesto por Israel, intentando entregar suministros esenciales para los habitantes de Gaza. La relevancia de la flotilla radica en su papel como instrumento de presión civil internacional para que la comunidad internacional no ignore la emergencia humanitaria en la región mediterránea.

El seguimiento que han dado medios como Crónica del Quindío muestra que la Flotilla Global Sumud también representa un esfuerzo colectivo por denunciar las dificultades asociadas a la entrega de ayuda ante la violencia y la política restrictiva. La detención de miembros de este grupo, entre ellas dos colombianas, marcó el punto de quiebre que precipitó las recientes decisiones del gobierno de Colombia frente a Israel, siendo un aspecto clave en la política exterior del país en este contexto.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias económicas inmediatas tras la denuncia del TLC con Israel?

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia e Israel ha permitido hasta ahora la circulación con preferencias arancelarias de productos agrícolas, tecnológicos y otros bienes, consolidando vínculos comerciales estratégicos. Con el anuncio del presidente Petro de denunciar formalmente este tratado, se anticipan afectaciones inmediatas tanto en la exportación como en la importación de bienes clave para ambos países. El Centro de Estudios de Integración en América Latina (CEIPAL) enfatiza posibles golpes a los sectores productivos nacionales que aprovechaban ventajas competitivas en el intercambio bilateral.

Además, esta medida podría impactar la percepción de estabilidad y previsibilidad jurídica de Colombia ante otros potenciales socios internacionales, quienes observarán la capacidad de Colombia para sostener acuerdos comerciales aún en contextos de crisis política. Este tipo de rupturas, advierte el CEIPAL, podría provocar también ajustes en la política de inversión extranjera directa y replantear la agenda comercial externa colombiana, en un escenario regional e internacional ya de por sí complejo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.