Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 6:04 am
Visitar sitio

La reciente detención de las activistas colombianas Luna Barreto y Manuela Bedoya por parte de Israel, durante su participación en la Global Sumud Flotilla con rumbo a Gaza, ha colocado las relaciones entre ambos países en una situación sumamente tensa. Según reportes de la Cancillería colombiana, el gobierno de Colombia calificó el suceso como un “secuestro” y exigió la liberación inmediata de las ciudadanas, así como de todos los participantes de la flotilla. Este acto ocurre en medio de crecientes disputas internacionales sobre la entrega de ayuda humanitaria ante el bloqueo impuesto a Gaza, evidenciando el choque entre labores de asistencia humanitaria y la estrategia de seguridad nacional israelí, tal como se ha registrado en otras ocasiones (información original).

Colombia, citando el derecho internacional y los Acuerdos de Ginebra, sostuvo que la acción de Israel al interceptar la flotilla en aguas internacionales representa una violación grave de las normas internacionales. Las autoridades colombianas insistieron en que la embarcación tenía fines puramente humanitarios y reiteraron su llamado a otros gobiernos cuyos ciudadanos fueron detenidos, instándolos a intervenir en defensa de los derechos de sus nacionales. Según fuentes oficiales consultadas por El Espectador, esta demanda se sustenta en la crisis humanitaria crónica que afecta a la Franja de Gaza, agravada por años de conflicto armado y restricciones al ingreso de suministros básicos.

Este episodio debe entenderse dentro de un contexto más amplio: desde 2008, Israel estableció el bloqueo marítimo sobre Gaza, desatando la organización de flotillas internacionales que buscan denunciar y desafiar tales medidas. De acuerdo con informes del relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michael Lynk, y organizaciones como Human Rights Watch, el bloqueo puede considerarse como una forma de castigo colectivo prohibida por las convenciones internacionales, al restringir el acceso de bienes esenciales y afectar gravemente los derechos humanos de la población civil gazatí.

Sobre la justificación israelí, funcionarios de ese país han afirmado ante medios como Reuters y The New York Times que la interceptación de flotillas corresponde a una política preventiva para impedir el transporte de armas o materiales no autorizados hacia Gaza. El ministro de Defensa italiano, Guido Crosetto, confirmó que los detenidos serían expulsados tras su llegada a puerto israelí, siguiendo un procedimiento habitual en este tipo de sucesos.

Lee También

Este hecho ha agudizado la crisis diplomática entre Bogotá y Tel Aviv. El presidente Gustavo Petro, mostrando respaldo a la causa palestina, ordenó la retirada de la misión diplomática israelí en Colombia y manifestó su propósito de abandonar el Tratado de Libre Comercio bilateral. Estas medidas continúan una escalada iniciada con la ruptura formal de relaciones diplomáticas en mayo de 2024, reflejando la postura crítica del gobierno colombiano hacia la política israelí en Palestina.

Además del trasfondo político, la participación de Luna Barreto y Manuela Bedoya, reconocidas defensoras de derechos humanos y víctimas del conflicto colombiano, aporta un matiz simbólico que pone de manifiesto la convergencia de luchas en defensa de las poblaciones afectadas por la violencia y la opresión, tanto en América Latina como en Medio Oriente. Como señalan fuentes oficiales, la visibilidad internacional de este caso podría generar nuevas oleadas de discusión sobre la protección de activistas y la vigencia de los instrumentos jurídicos internacionales.

¿Cuáles son las implicaciones para los activistas que participan en flotillas humanitarias hacia Gaza?
Las implicaciones para los activistas suelen ser de alto riesgo tanto a nivel personal como político. Participar en flotillas que intentan romper el bloqueo a Gaza ha tenido históricamente consecuencias como detenciones, deportaciones y, en algunos casos, dificultades legales al regresar a sus países de origen. Según reportes de Human Rights Watch y declaraciones recolectadas por The New York Times, la intervención de Israel en aguas internacionales se traduce generalmente en procedimientos de expulsión y, ocasionalmente, en deterioro de relaciones diplomáticas con los países de origen de los activistas.

El carácter simbólico de estas acciones busca llamar la atención internacional sobre la situación humanitaria en Gaza, pero puede traer consecuencias impredecibles, incluyendo restricciones para futuros viajes, amenazas a la integridad física y sanciones administrativas. Asimismo, la detención de activistas crea presión sobre sus gobiernos para brindarles protección, poniendo en el centro la discusión sobre la responsabilidad de los estados ante la defensa de los derechos de sus ciudadanos en misiones de solidaridad internacional.

¿Qué significa el Acuerdo de Ginebra y por qué es relevante en este contexto?
El Acuerdo de Ginebra, conocido formalmente como los Convenios de Ginebra, es un conjunto de tratados internacionales que establecen las normas para la protección de civiles y combatientes en conflictos armados. Según Naciones Unidas y múltiples organizaciones humanitarias, estos acuerdos prohíben el castigo colectivo, la toma de rehenes y la restricción de acceso a ayuda humanitaria a la población civil, entre otras medidas.

La Cancillería colombiana y organismos internacionales citaron expresamente los Acuerdos de Ginebra al denunciar la detención de la flotilla, argumentando que la medida de Israel vulnera principios fundamentales del derecho humanitario internacional. Su vigencia es clave, ya que buscan limitar el sufrimiento humano en escenarios de guerra y proteger los derechos fundamentales de las personas afectadas, tema central en la actual controversia entre Colombia e Israel.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.