Fueron alrededor de 2.000 personas, buena parte de nacionalidad venezolana, las que se abalanzaron en estampida el día en el puente internacional Paso del Norte-Santa Fe que conecta Chihuahua con Texas.
(Vea también: Mexicanos que van a Canadá encontrarán nuevo impedimento en frontera con EE. UU.)
“Cientos de personas ingresaron hasta la mitad del puente donde cerró desde luego, por protocolo, la autoridad americana”, indicó Enrique Valenzuela, coordinador del Consejo Estatal de Población de Chihuahua, en México.
“Todos corrimos y nos habían puesto una barrera ahí con alambres. Nos tiraron gases lacrimógenos y todo. Y bueno, bajaron a muchos”, así lo indicó Jackson Solís, un migrante de 23 años a la agencia AFP.
Aseguraron que algunas personas alcanzaron a cruzar, en su mayoría hombres, pero que las mujeres y los niños quedaron atrás de la barrera que les colocaron en el puente.
(Lea también: Colombiano que falleció en frontera México-EE. UU. alcanzó a enviar video; estaba feliz)
Algunos migrantes llevan meses esperando la respuesta del asilo por parte del gobierno norteamericano, el cual, según Biden, solo se puede obtener en línea o a través de las oficinas migratorias de los países de tránsito.
Mientras tanto, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, aseguró que la situación fue controlada y ya hay paso para los peatones y vehículos en el Paso.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO