El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
El próximo 20 de septiembre, Bogotá dará inicio a la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 con la presentación de “La casa común”, una instalación inmersiva que convertirá la emblemática Plaza Cultural La Santamaría en un escenario de diálogo artístico abierto a más de 8.000 asistentes. Este evento, fruto de la alianza entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el colectivo Sonic Design, pone en el centro la convivencia urbana, el respeto por la diversidad y la relación con la naturaleza, aludiendo simbólicamente a los ecosistemas propios de la ciudad, como los páramos, cerros y humedales.
Uno de los elementos centrales de la inauguración será la exposición monumental de esculturas textiles creadas por Amaranta Almaraz y el Colectivo Nuuch. Su obra “Latido de la tierra” rinde homenaje a los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan y logra simbolizar la unión de culturas ancestrales a través de la representación de elementos primordiales como el agua y la tierra. Con piezas de hasta ocho metros de altura, estos trabajos refuerzan el diálogo cultural interamericano, uniendo historia, memoria y sacralidad dentro del contexto de la bienal en Bogotá, de acuerdo con la fuente original.
La programación multidisciplinaria aspira a un impacto sensorial y reflexivo. Así, la Orquesta Filarmónica de Mujeres será la encargada de ofrecer música en directo con la interpretación de “La erótica y sus rayos de sol”, obra inédita de la compositora Ana María Romano G., que invita a experimentar el espacio mediante el movimiento y el sonido. El evento suma el aporte del escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, cuya intervención literaria dedicada a Bogotá introduce la literatura al circuito público, reforzando el rol de la palabra como generadora de identidad urbana dentro de plazas y museos.
El teatro también tendrá presencia con dos propuestas: “Canibalias”, del Mapa Teatro, y “Suspiros de ciudad”, de La Ventana Producciones, ambas ganadoras de la beca LEP ligada a la Ley de Espectáculos Públicos. Estas piezas abordan cuestionamientos sociales y urbanos desde perspectivas críticas y creativas, ampliando el diálogo colectivo sobre cómo se vive y construye la ciudad actualmente, según la fuente original.




El carácter interdisciplinario de BOG25 es coherente con tendencias observadas en bienales internacionales, donde lo inmersivo y comunitario busca reactivar el espacio público como plataforma de encuentro y discusión. La revista ArtReview señala que estos formatos funcionan como “espacios-hibridos” que empoderan a la ciudadanía y fomentan el debate sobre la interrelación entre medio ambiente, cultura y vida urbana. Así, la bienal fortalece su misión de catalizar reflexiones sociales y políticas indispensables en las grandes ciudades.
El aporte de experiencias como “La casa común” va más allá del espectáculo artístico, ya que fomenta sentido de pertenencia y apropiación colectiva de las plazas y parques, lo cual es fundamental en urbes caracterizadas por desigualdad o fragmentación social. Como resalta la socióloga Saskia Sassen en Cities in a World Economy, cuando una ciudad convierte sus plazas en “malocas luminosas”—espacios de reunión para la diversidad y el debate—promueve resiliencia social y democratización cultural en contextos complejos.
La presencia de Ciudad de México como invitada de honor intensifica el carácter internacional de la bienal. Este reconocimiento da lugar a un intercambio de experiencias entre dos metrópolis latinoamericanas que comparten desafíos e historias, permitiendo así revisar críticamente las formas en que las grandes ciudades interpretan y actualizan sus legados indígenas, coloniales y contemporáneos en la vida diaria.
La entrada libre y la extensión de actividades al domingo 21 subrayan la vocación democrática y accesible de BOG25. De esta forma, la inauguración invita a la ciudadanía a vivir el arte como parte de la vida urbana y a participar en el diálogo de identidades diversas, fortaleciendo el tejido social, artístico y cultural en el corazón de Bogotá, según la fuente original.
¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en las bienales de arte?
La interdisciplinariedad permite que diversos lenguajes y disciplinas dialoguen, enriqueciendo la experiencia de los asistentes y reflejando la complejidad de la vida urbana contemporánea. En el contexto de BOG25, la integración de artes visuales, literatura, música y teatro no solo diversifica la oferta cultural, sino que también facilita un encuentro más amplio y democrático de la ciudadanía con el arte. Esta aproximación conecta problemas sociales y medioambientales con propuestas estéticas, potenciando el papel del arte como espacio de reflexión colectiva y transformación.
Bienales que apuestan por lo interdisciplinario, como destaca ArtReview, proporcionan contextos en los que las distinciones entre espectador y participante se disuelven, dando lugar a espacios híbridos y dinámicos. Estos formatos fomentan el intercambio, la inclusión y el diálogo crítico en torno a desafíos actuales como la sostenibilidad, la memoria y la diversidad cultural.
¿Qué representa el concepto “casa común” dentro de la bienal?
“La casa común” simboliza el entendimiento de la ciudad como un espacio compartido que rebasa las divisiones tradicionales, integrando tanto a las personas como a los ecosistemas urbanos y naturales. Su propósito es resaltar la convivencia, el respeto por la diversidad y el reconocimiento de la herencia histórica y cultural de la ciudad, alineándose con las preocupaciones contemporáneas sobre la sostenibilidad y la pertenencia.
Este enfoque refuerza la visión de la bienal como un momento de encuentro e intercambio en el que la comunidad se identifica con sus espacios y su memoria colectiva. Al resaltar la importancia del entorno natural y cultural, “La casa común” subraya la relevancia de construir ciudades más justas, resilientes e inclusivas mediante el arte y el diálogo cultural.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO