France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
Un grupo de afrikáners prominentes ha denunciado las afirmaciones del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre un supuesto “genocidio blanco” en Sudáfrica y ha contactado a miembros del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos.
El grupo —compuesto por escritores, académicos, líderes empresariales y descendientes de figuras de la era del apartheid— redactó una carta abierta titulada ‘No en nuestro nombre’, en la que rechazan las reiteradas afirmaciones de Trump de que los sudafricanos blancos enfrentan una persecución sistemática.
Sostienen que los afrikáneres blancos no están bajo ninguna “amenaza existencial” y piden a la comunidad internacional que confronte la desinformación difundida por Trump.
El analista político Piet Croucamp, uno de los principales impulsores de la carta, declaró a FRANCE 24 que mantuvo conversaciones directas con el senador demócrata Chris Coons sobre las afirmaciones falsas de Trump.
Croucamp confirmó que la carta fue enviada a varios senadores, principalmente del Partido Demócrata, y dijo que, aunque estaban “convenciendo a los ya convencidos”, esperaban que la oposición demócrata a la política de refugiados ayudara a transmitir la verdad al Senado.
Trump prioriza a los afrikáneres blancos y boicotea el G20
La Administración Trump anunció un plan de política de refugiados que limitaría las admisiones de refugiados en el año fiscal 2026 a 7.500 personas y daría prioridad a los afrikáneres blancos.
Pocos sudafricanos blancos parecen ansiosos por solicitar asilo en EE.UU. Si bien los datos públicos no revelan la cifra total de sudafricanos que obtuvieron estatus de refugiado, informes de prensa sugieren que alrededor de 59 sudafricanos blancos fueron reasentados en territorios estadounidenses en mayo de este año. Según el periódico afrikáans ‘Rapport’, aproximadamente 400 sudafricanos blancos habían recibido asilo a finales de septiembre.
Mientras tanto, Trump sigue promoviendo una narrativa de victimización blanca en Sudáfrica. La semana pasada, anunció en su plataforma Truth Social que Estados Unidos no asistiría a la cumbre del G20 de 2025 en Sudáfrica, prevista para el 22 y 23 de noviembre, “mientras estos abusos de derechos humanos continúen”.
Leer también¿Quiénes son los afrikáners? Los sudafricanos blancos que según Trump sufren un “genocidio”
“Los afrikáneres —personas descendientes de colonos neerlandeses, así como inmigrantes franceses y alemanes— están siendo asesinados y masacrados, y sus tierras y granjas están siendo confiscadas ilegalmente”, escribió.
Durante una conferencia reciente en Miami, Trump añadió que Sudáfrica “ni siquiera debería estar más en el G20, porque lo que ha pasado allí es terrible. No voy a representar a nuestro país allí. No debería estar ahí”.
Es en este contexto que el grupo de afrikáneres escribió su carta abierta para contrarrestar la narrativa de “genocidio blanco” promovida por Trump.
El Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica ha desmentido repetidamente las afirmaciones de Trump.
La carta abierta: “No en nuestro nombre”
La carta abierta inicialmente tenía 40 firmantes, pero en apenas una semana ya ha reunido más de 1.500.
En respuesta a los informes de que los sudafricanos blancos están recibiendo trato prioritario como refugiados en Estados Unidos, la carta afirma que esto ha “puesto nuestra identidad en el centro de atención de formas profundamente inquietantes. Rechazamos la narrativa que presenta a los afrikáneres como víctimas de persecución racial en la Sudáfrica post-apartheid”.
Agrega que presentar a los afrikáneres blancos como “víctimas del multiculturalismo” no solo los aleja de sus compatriotas sudafricanos, sino que también perjudica las relaciones construidas desde el fin del apartheid hace 30 años.
La carta también sostiene que usar la raza como fundamento para un estatus especial de asilo socava los principios de protección a los refugiados.
“Elevar el sufrimiento blanco por encima de los demás es reforzar una visión racializada del mundo que coloca el hecho de ser blanco en el centro y considera la identidad blanca como bajo amenaza existencial”.
Los firmantes insisten en que esto no refleja sus valores ni sus experiencias reales en Sudáfrica. Llamar al crimen en el país “genocidio blanco”, escriben, es “burdo y narcisista” cuando se compara con las experiencias de personas en lugares como Gaza y Sudán.
En su último párrafo, la carta insta a los sudafricanos y observadores internacionales “a desafiar estas narrativas distorsionadas y reconocer la dignidad de todas las personas —no solo de quienes encajan en una agenda política”.
Las divisiones locales se profundizan
La carta ha reavivado divisiones ideológicas históricas en Sudáfrica sobre raza, identidad y representación dentro de la comunidad afrikáner.
Si bien el texto refleja el sentimiento de muchos sudafricanos blancos críticos con las declaraciones de Trump, también ha expuesto una creciente fractura entre grupos de izquierda y grupos conservadores del país.
Los medios de izquierda han recibido la carta como un rechazo a la política de victimización, mientras que varios comentaristas han intentado desacreditarla alegando que un funcionario gubernamental ayudó a redactarla. Aunque una empleada del gobierno participó, lo hizo a título personal.
Leer tambiénTrump y Sudáfrica: tres falsedades para sostener un supuesto “genocidio”
Ernst Roets, subdirector ejecutivo de la organización de derechos civiles conservadora AfriForum, que ha criticado repetidamente la carta abierta, dijo a FRANCE 24 que sus firmantes están “completamente desconectados” de la realidad y de las experiencias vividas de los sudafricanos.
Según Roets, la división que siguió a la carta refleja tensiones de larga data entre grupos conservadores e intelectuales “ajenos a los sentimientos y experiencias de la gente sobre el terreno”.
Los autores de la carta sostienen que presentar a los afrikáneres como víctimas de persecución racial —como han hecho algunos conservadores estadounidenses y grupos de lobby locales— alimenta la teoría de extrema derecha del “Gran Reemplazo” y hace eco de campañas como “Make Afrikaners Great Again”, una variación local del lema de Trump “Make America Great Again”.
AfriForum y Solidarity han enviado representantes en los últimos años a Estados Unidos para hacer lobby en contra de las políticas de expropiación de tierras propuestas en Sudáfrica y para destacar los ataques a granjas. Pero los firmantes de la carta, que se describen a sí mismos como afrikáneres progresistas, rechazan la idea de que esos grupos representen a todos los hablantes de afrikáans.
“Ninguna organización tiene un mandato claro o legítimo para hablar en nombre de todos los afrikáneres”, afirma la carta. “Los afrikáneres como nosotros, que remontamos nuestras raíces sudafricanas a los siglos XVII y XVIII, elegimos identificarnos como miembros de una comunidad de habla afrikáans inclusiva y diversa”.
Roets dijo: “Les preocupa la crítica, pero ellos mismos critican”, y añadió que los autores de la carta “no entienden a su propia gente” y que eso explica por qué estaban “tan sorprendidos” por la reacción negativa que recibieron.
Hablando bajo condición de anonimato, una refugiada que dejó Sudáfrica rumbo a Estados Unidos a finales de agosto dijo a FRANCE 24 que ella y su familia no revelan su estatus de refugiados a todo el mundo, ya que “a algunos liberales aquí no les gustan los refugiados”.
Su familia ha sido reasentada en el sur de Estados Unidos, donde dice sentirse más segura que en Sudáfrica. Aunque ella no fue víctima directa de un ataque a una granja, su esposo sí lo fue. Añadió que su familia está progresando económicamente “mucho más rápido” en EE.UU., pero que ese éxito requiere “disposición para empezar en trabajos de nivel básico”, incluso después de haber tenido un puesto profesional en Sudáfrica.
Este artículo fue traducido de su versión original en inglés
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO