RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
Nigeria acogerá el 13 y 14 de agosto la Conferencia sobre Economía Digital e Inclusión (AFDEIC). Se trata de un importante encuentro que reunirá a responsables políticos, empresarios, académicos y otros socios para debatir sobre el futuro de la economía digital africana y el papel clave que podría desempeñar en ella la inteligencia artificial (IA). El tema de esta edición es “La IA y la economía digital africana: no dejar a nadie atrás”. Entre startups innovadoras y estrategia regional, tanto el sector público como el privado se lanzan a la carrera por la IA en el continente.
En el ámbito privado, existen numerosas iniciativas relacionadas con la salud, la educación y la agricultura, como los algoritmos de DoctorIA en Ruanda, que facilitan los diagnósticos médicos en ausencia de especialistas, pero también la IA generativa, como AWA en Senegal, una inteligencia artificial que habla wolof y que incluso puede integrarse en WhatsApp.
Además de estas iniciativas, a nivel estatal, los gobiernos están desarrollando sus estrategias nacionales y regionales. El año pasado, la Unión Africana puso en marcha una “Estrategia continental sobre IA” con horizonte 2030, que prevé en primer lugar la elaboración de marcos normativos y la creación de instancias de gobernanza, y posteriormente la puesta en marcha efectiva de proyectos. Posteriormente, en febrero, unos cuarenta Estados se aliaron para crear el Consejo Africano de IA, con el objetivo de promover el uso de las nuevas tecnologías en el continente. A estas estrategias internacionales se suman “hojas de ruta” y políticas internas como las de Senegal o Ruanda.
Los países africanos tienen mucho interés en invertir en IA: la economía digital es un mercado importante para África. Estimado actualmente en 115.000 millones de dólares, se prevé que alcance los 712.000 millones de dólares en 2050.




Leer tambiénInteligencia Artificial: ¿amenaza o aliada?
“Todo el mundo habla de IA, pero se ven muy pocas acciones concretas”
Aunque el desarrollo de la IA en el continente es lucrativo, se enfrenta a numerosos retos: escaso acceso a Internet, a la electricidad, falta de expertos en la materia. El África subsahariana, en particular, es la región menos equipada del mundo para aprovechar las oportunidades que ofrece la IA, según el índice de preparación para la IA 2023 de Oxford Insights.
Para el profesor Seydina Ndiaye, especialista en IA en África, este retraso se debe principalmente a la falta de inversión por parte de los gobiernos. “Hay muchas comunidades que están empezando a utilizar la IA, pero sin el apoyo de los gobiernos”, explica a Welly Diallo, periodista de la redacción de África de RFI. “Lo necesario ya está disponible. Con lo que tenemos, se pueden hacer muchas cosas. Es solo una falta de voluntad real. En los discursos, todo el mundo habla de IA, pero en la práctica, estructuralmente, se ven muy pocas acciones concretas que permitan avanzar en este sector”,asegura.
Concluye: “Estamos un poco atrasados en cuanto a la implementación real y concreta de lo que se dice con respecto a estos diferentes Estados: es decir, que África está muy atrasada en términos de economía digital porque, en la mayoría de los casos, se utiliza tecnología extranjera, ya sea en infraestructuras o en aplicaciones. Esto supone un enorme desfase, ya que nos hace dependientes. Las empresas que producen en este sector están muy atrasadas con respecto a lo que ocurre a nivel internacional”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO