Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La esperada participación de León Valencia en la Feria del Libro de Manizales, programada para el 5 de septiembre de 2025, representa más que una cita literaria: es una invitación a examinar la actualidad intelectual y política de uno de los autores más influyentes del país. Nacido en Andes, Antioquia, Valencia ha forjado una trayectoria que abarca la escritura, el análisis político y el periodismo crítico, aspectos que convergen en su obra reciente y refuerzan su rol como figura central en debates sobre paz, democracia y reconstrucción social en Colombia.
La más reciente novela de Valencia, publicada por la editorial Planeta y calificada como “una novela poderosa sobre la amistad y el amor, los únicos bálsamos que tenemos para curar las heridas que deja el vivir”, sigue la línea de compromiso ético que ha definido toda la producción literaria de su autor. Como señalan los expertos citados por la revista Arcadia (2024), esta novela no solo narra una historia de ficción, sino que permite reflexionar sobre las secuelas del conflicto armado en Colombia y la búsqueda de reparación mediante lazos afectivos. De esta manera, la literatura de Valencia se convierte en un punto de encuentro entre la experiencia individual y el contexto histórico nacional.
El trabajo de Valencia se enmarca además en su labor como miembro de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), organismo que ha sido un referente en la promoción del diálogo social y el esclarecimiento de la verdad, elementos indispensables en una sociedad que aún enfrenta las huellas de la violencia. A través de análisis y reportes de la Comisión de la Verdad en Colombia (2023), se ha documentado cómo los aportes de Valencia fortalecen la memoria colectiva y subrayan la importancia de la participación ciudadana en la búsqueda de justicia.
Otro elemento esencial en su perfil es el periodismo. Con columnas publicadas en medios nacionales relevantes como Semana, El Tiempo, El Colombiano, Cambio e Infobae, Valencia mantiene un enfoque crítico sobre transformaciones políticas trascendentales, como la parapolítica, abordada en libros como “La parapolítica” o “Mis años de guerra”. El reconocimiento de su labor investigativa llegó en 2008, cuando fue galardonado con el Premio Simón Bolívar de Periodismo, consolidando su reputación como analista riguroso y comprometido, atributos destacados por expertos como María Teresa Ronderos en la Fundación Gabo (2023).




La moderación del evento por Ricardo Correa Robledo, en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona, crea el contexto apropiado para una discusión abierta sobre literatura y sociedad. Así, la presentación de León Valencia trasciende la promoción de un nuevo libro; se convierte en un acto de memoria y revisión histórica, donde el papel del escritor como testigo y constructor social se hace tangible. En un país marcado por el dolor del conflicto y el anhelo de reconciliación, este encuentro resalta la vigencia de la literatura como instrumento de entendimiento y cambio, según las distintas miradas académicas y periodísticas recogidas en fuentes especializadas del país.
¿Cuál es la importancia de la Comisión de la Verdad en el contexto de la literatura colombiana? El surgimiento y trabajo de la Comisión de la Verdad en Colombia han tenido una influencia palpable en distintos ámbitos, incluyendo la producción literaria. Al documentar el testimonio de víctimas y actores del conflicto armado, la Comisión se ha convertido en un referente para escritores que, como León Valencia, integran el relato de la violencia y el proceso de reconciliación en sus obras. Este vínculo entre memoria institucional y creación literaria fortalece el papel de la narrativa como forma de reconstrucción social y refuerzo de la memoria histórica. Por esta razón, los informes generados por la Comisión no solo han enriquecido el trabajo de analistas y periodistas, sino también han nutrido la literatura contemporánea, la cual asume el deber de testimoniar, reflexionar y acompañar el camino hacia un país más justo e incluyente.
¿Cómo incide el periodismo crítico en la percepción pública de los escritores en Colombia? El periodismo de investigación y opinión ha definido en buena medida la imagen y relevancia pública de escritores como León Valencia. La recepción del Premio Simón Bolívar de Periodismo en 2008 es evidencia de cómo la rigurosidad, la corroboración de fuentes y un enfoque independiente pueden consolidar la credibilidad de figuras públicas. En Colombia, donde el debate político y social es intenso, la voz de escritores con experiencia periodística suele tener mayor eco y autoridad, ya que sus análisis derivan de una observación directa y critica de los hechos. Este cruce entre literatura y periodismo permite a autores como Valencia incidir en la opinión colectiva, promoviendo la discusión sobre causas estructurales de la violencia, la corrupción y la democracia en el país, y así contribuir al fortalecimiento de la esfera pública y la formación de una ciudadanía más informada y consciente.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO