Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 6, 2025 - 6:54 pm
Visitar sitio

El próximo 13 de octubre, el Teatro Los Fundadores de Manizales será el escenario para la coronación de las representantes caldenses en un certamen de belleza singular que busca romper con los moldes convencionales del género. Este evento pone en primer plano no solo la apariencia física, sino también el perfil académico y social de sus participantes, quienes representan una visión ampliada y moderna de lo que significa la belleza. En esta edición, jóvenes como Natalia Rincón y Mariana Hernández sobresalen al combinar sus estudios universitarios—antropología y medicina veterinaria, respectivamente—con una fuerte vocación social, manifestando que la belleza debe ir de la mano con el compromiso ético, la reflexión y la empatía.

Natalia Rincón, estudiante de último semestre en la Universidad de Caldas, ha encontrado en el modelaje profesional una oportunidad para demostrar que la belleza es un concepto que incluye valores, liderazgo y apoyo comunitario. Su posición cobra mayor relevancia al enmarcarse en una tendencia mundial señalada por Vogue, que destaca cómo los concursos de belleza modernos valoran cada vez más la autenticidad, la responsabilidad social y la defensa de causas colectivas, en respuesta a una sociedad que desafía las viejas estructuras y estereotipos.

Mariana Hernández, por su parte, ejemplifica la integración de vocación y propósito social. Su amor por los animales y el voluntariado no solo guían su proyecto de vida como futura veterinaria, sino que enriquecen la narrativa del certamen, dotándolo de un mensaje centrado en la empatía y la superación personal. Según investigaciones de la Universidad de Harvard, dicha empatía es esencial en figuras públicas que aspiran a influir positivamente en sus entornos, particularmente en escenarios donde la visibilidad se convierte en responsabilidad.

El certamen de Manizales está diseñado para destacar la cultura general, la oratoria y la conciencia social de todas las participantes. El tradicional desfile matutino, que recorrerá el sector El Cable hasta el teatro anfitrión con 16 carrozas y 39 aspirantes, cobrará este año un nuevo significado como manifestación de la sinergia entre tradición y modernidad, otorgando a Manizales un rol protagónico en la redefinición de este tipo de concursos.

Lee También

Con base en un reportaje de El Espectador, estos eventos están evolucionando para dar cabida a debates sobre empoderamiento femenino, cambio de roles de género y protección del ambiente. Figuras como Natalia y Mariana no solo representan estos valores, sino que también ejemplifican el papel de las nuevas generaciones como voceras y actoras de transformación social.

El significado de estos certámenes para la juventud ha sido destacado por el Observatorio de Juventud de la Organización de Estados Americanos (OEA), que resalta su impacto positivo en el desarrollo de la autoestima, las habilidades de liderazgo y la participación comunitaria. Así, el evento del lunes en Manizales se erige como un símbolo donde confluyen ética, cultura y ciudadanía, redefiniendo lo que implica ser una reina de belleza en la actualidad colombiana.

¿Cuál es la importancia de la empatía en los nuevos certámenes de belleza? La empatía se ha convertido en uno de los valores fundamentales exigidos a quienes participan en concursos modernos. Ya no basta con atributos físicos; ahora se valoran mucho más las habilidades para conectar con otras personas y causas sociales. Según investigaciones de la Universidad de Harvard mencionadas en el artículo, la empatía potencia la influencia positiva de figuras visibles, propiciando liderazgo genuino y compromiso con el entorno. Esta cualidad permite a las jóvenes trascender la competencia, asumiendo un papel transformador en sus comunidades y en el discurso social que rodea estos eventos.

En este contexto, desarrollar empatía fortalece la capacidad de las participantes para convertirse en voceras de causas, logrando que el certamen no sea solo una plataforma de exhibición, sino también un motor de cambio y sensibilización colectiva. En la medida que la empatía es reconocida como requisito esencial, se visibiliza una transformación en la percepción pública sobre lo que significa representar la belleza regional y nacional.

¿Por qué los concursos de belleza están adoptando un enfoque social y cultural? Los concursos han tenido que adaptarse a los nuevos tiempos y a demandas sociales que exigen mayor profundidad y relevancia. Como señala Vogue en su análisis citado, las sociedades cuestionan los esquemas tradicionales de belleza, exigiendo autenticidad y liderazgo con impacto real. El cambio responde a la necesidad de legitimar estos certámenes ante el público, destacando valores como el empoderamiento femenino, la protección ambiental y el aporte cultural de las candidatas.

De esta manera, el enfoque social y cultural no solo eleva la imagen de los concursos, sino que legitima su existencia al demostrar que pueden ser espacios de debate y construcción colectiva. La inclusión de conciencia ambiental, debates de género y responsabilidad ciudadana amplía las oportunidades para que las representantes tengan un impacto significativo más allá del título, posicionándose como agentes de cambio con proyección nacional e internacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.