Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
La cuarta Feria de Inclusión Laboral organizada por la Caja de Compensación Familiar del Cesar (Comfacesar) en el centro comercial Mayales Plaza se consolidó como un hito regional para la integración laboral de personas con discapacidad. En el evento, se brindó atención a 131 personas interesadas en procesos de intermediación laboral, 38 de las cuales contaban con alguna discapacidad y fueron postuladas a vacantes disponibles. De acuerdo con la fuente original, esta gestión directa evidenció un enfoque claro en la generación de oportunidades laborales formales y dignas para este sector de la población, que históricamente ha enfrentado obstáculos para acceder a empleos estables.
La relevancia de este tipo de eventos se enmarca en un contexto socioeconómico caracterizado por altos niveles de informalidad: aunque Valledupar ha reducido sus cifras de desempleo, seis de cada diez trabajadores continúan en la informalidad, lo que limita su acceso a derechos básicos y prestaciones sociales. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la informalidad persiste como una problemática estructural en Colombia, impactando con mayor dureza a grupos vulnerables como las personas con discapacidad, quienes sostienen tasas de desempleo y subempleo superiores al promedio nacional. Además de la intermediación laboral, la feria propició un espacio para que cerca de 40 emprendimientos locales, dedicados a actividades como arte, bisutería, alimentación y moda, hallaran impulso para su formalización, favoreciendo así una economía más organizada.
Frank Montero Villegas, director administrativo de Comfacesar, manifestó que en el último año la entidad recibió más de 25.000 hojas de vida, logrando la colocación laboral de aproximadamente 4.900 personas y la entrega de más de 2.500 subsidios de desempleo. Para 2024, se fijó la meta de incorporar al mercado laboral formal a 150 personas con discapacidad, subrayando la importancia de una responsabilidad compartida para promover la inclusión. Dichos resultados demuestran el impacto real de una gestión articulada y focalizada dentro del sector laboral regional.
El evento también resaltó la fuerza de las alianzas estratégicas. Empresas reconocidas, organizaciones sociales y entidades estatales, tales como Supertiendas Olímpica, McDonald’s, KFC, Funcedown, la Cámara de Comercio, el Ejército Nacional y Manitos Cuidadoras, se sumaron para robustecer un ecosistema colaborativo. La participación del equipo organizado de los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026 con la invitación a que personas con discapacidad participen como voluntarios, reforzó el compromiso de la región no solo en lo económico, sino también en la inclusión cultural y deportiva.




Estas acciones adquieren mayor significado cuando se observan bajo los lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), particularmente el ODS 8, que promueve el trabajo decente y el crecimiento inclusivo. Colombia, respaldada por la Ley 1618 de 2013, avanza paulatinamente hacia la garantía de los derechos laborales y sociales de las personas con discapacidad. No obstante, persisten retos importantes en la reducción de la brecha de acceso, y experiencias como la de Comfacesar demuestran la viabilidad de intervenciones a nivel territorial que pueden ser tomadas como modelo en otros departamentos.
La inclusión laboral, por ende, no solo beneficia a quienes acceden a un empleo, sino que también reporta efectos positivos para empresas y la sociedad: aumento de productividad, equipos diversos y entornos laborales más satisfactorios, según concluye la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sostener y ampliar la frecuencia de estas ferias, junto con el acompañamiento en la inserción y promoción de la formalidad, será determinante para convertir la inclusión en un cambio estructural y sostenible.
¿Qué retos persisten en la inserción laboral de personas con discapacidad en regiones como el Cesar? La inserción laboral efectiva de personas con discapacidad enfrenta desafíos significativos, especialmente en zonas donde la informalidad es alta y los prejuicios culturales persisten. La falta de adecuaciones en los lugares de trabajo, la limitada oferta de vacantes adaptadas y la escasa sensibilización por parte de empleadores son obstáculos reiterados, según lo reflejado en la información del evento. Por ello, las ferias de inclusión laboral como la de Comfacesar representan avances puntuales, pero deben estar acompañadas de políticas públicas continuas, campañas de sensibilización y un fortalecimiento institucional que permita la consolidación de un entorno más equitativo y sin barreras.
¿Qué implica la formalización laboral para los nuevos emprendimientos participantes en la feria? La formalización laboral para los emprendimientos ofrece beneficios como acceso a créditos, posibilidad de expansionarse y reconocimiento legal, así como el acceso a sistemas de salud y pensiones para sus miembros. Según lo expuesto en la feria, muchos pequeños negocios en sectores de arte y alimentación buscan apoyo para formalizarse y lograr así mayor estabilidad y proyección. No obstante, la transición de la informalidad a la formalidad puede implicar retos fiscales, administrativos y logísticos. El acompañamiento brindado en espacios como la feria es fundamental para que los emprendedores comprendan los pasos, requisitos y ventajas del proceso, logrando así una incorporación sostenible al tejido empresarial formal.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO