Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Un accidente laboral ocurrido en el tercer piso de una obra de construcción puso de manifiesto los riesgos latentes a los que están expuestos los trabajadores en altura. En este caso, el incidente se desencadenó cuando un obrero, al transportar un perfil de metal, golpeó accidentalmente un cableado eléctrico externo, produciendo una explosión visible desde el exterior y resultando lesionado y desorientado. Este evento evidencia la importancia de mantener procedimientos rigurosos y vigilancia permanente durante todo el desarrollo de las obras, especialmente para reducir los accidentes de origen eléctrico, que representan una amenaza constante en el sector de la construcción.
La respuesta ante la emergencia fue inmediata. Compañeros auxiliaron al trabajador, logrando que no perdiera el conocimiento. Posteriormente, el Cuerpo de Bomberos y el equipo de Búsqueda y Rescate acudieron al sitio, coordinando su traslado al hospital San Antonio donde recibió atención especializada. El procedimiento incluyó el cierre temporal del tránsito vehicular, resaltando la complejidad operativa de la atención a emergencias eléctricas en zonas urbanas, según el reporte original proporcionado por el equipo periodístico.
Este incidente se desarrolla en un escenario donde la seguridad laboral continúa siendo un desafío significativo a escala global. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los accidentes eléctricos, la caída de objetos y el contacto con líneas de alta tensión figuran entre las principales causas de lesiones graves e incluso mortales en la industria de la construcción (OIT, 2023). El organismo subraya la urgencia de capacitar regularmente al personal y de utilizar equipos de protección individual apropiados, especialmente en tareas en altura y cercanas a infraestructuras eléctricas.
En Colombia, estadísticas del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) revelan que cerca del 15% de los accidentes en construcción guardan relación con descuidos en la manipulación de instalaciones eléctricas. Para mitigar este riesgo, se recomienda instalar señalización visible, barreras temporales y establecer programas continuos de capacitación y supervisión. Por su parte, reportes recientes de la Alcaldía de Manizales sugieren la introducción de protocolos digitales para la inspección previa y monitoreo en tiempo real de cables y conexiones, medidas especialmente relevantes en zonas urbanas cada vez más densas (Alcaldía de Manizales, 2024).




A nivel legal y ético, la Ley 1151 en Colombia exige a las empresas del sector constructor garantizar condiciones seguras en el lugar de trabajo. El incumplimiento de esta obligación conlleva la imposición de sanciones económicas y penales, dado el impacto sobre la integridad física de los empleados. Tanto la comunidad laboral como las autoridades solicitan fortalecer la normatividad con auditorías independientes y controles más estrictos en las obras. Ejemplo de ello es la intensificación de campañas del Ministerio de Trabajo para sensibilizar frente a peligros eléctricos y la disponibilidad de sistemas digitales para denunciar irregularidades de manera inmediata (Ministerio de Trabajo, 2025).
Este tipo de siniestros también evidencia la necesidad de una coordinación eficiente entre los servicios de emergencia, el sector salud y las entidades reguladoras a fin de atender y prevenir de forma integral eventos similares. Cada accidente reportado sirve para perfeccionar los protocolos de prevención y respuesta. Además, desde la perspectiva del periodismo responsable, se hace evidente el valor de fundamentar la cobertura informativa en fuentes oficiales y verificadas. La aplicación de buenas prácticas en la investigación y la comunicación de riesgos laborales permite informar a la población con rigor y profundidad, tal como recomiendan entidades internacionales en formación de periodistas en salud ocupacional (International Center for Journalists, 2024).
En síntesis, el suceso del trabajador lesionado por contacto con una línea eléctrica resalta la urgencia de reforzar la prevención y la capacitación, de optimizar los sistemas de monitoreo tecnológico y de asegurar una cobertura mediática seria, todo con el objetivo último de salvaguardar la vida de quienes trabajan día a día en la construcción de las ciudades.
¿Qué tipos de señalización se recomiendan para prevenir accidentes eléctricos en obras de construcción?
La inquietud por la señalización eficaz surge cada vez que ocurren accidentes con electricidad en obras, donde delimitar las áreas de riesgo puede determinar la diferencia entre la seguridad y el peligro. Señalizar correctamente permite alertar tanto al personal como a visitantes sobre los puntos críticos y prevenir así incidentes evitables a través del reconocimiento visual oportuno.
Los expertos y autoridades del sector señalan que la señalización debe ser clara, visible y específica para los riesgos existentes, utilizando colores, símbolos internacionales y materiales resistentes a la intemperie. Además, su ubicación estratégica cerca de fuentes de energía y zonas de tránsito elevado ayuda a potenciar su efectividad dentro del entorno de la obra.
¿Cuál es el papel del equipo de protección personal en la reducción de accidentes eléctricos?
La pregunta sobre el rol del equipo de protección personal (EPP) en la prevención de accidentes eléctricos cobra relevancia al analizar la naturaleza de muchos incidentes. Durante el desarrollo de tareas en altura o en contacto con fuentes energizadas, el EPP puede ser determinante en la protección contra descargas, quemaduras y afectaciones graves.
La Organización Internacional del Trabajo y entes nacionales hacen hincapié en que la indumentaria adecuada —como guantes aislantes, cascos dieléctricos y botas especiales— constituye una barrera esencial para reducir las consecuencias de los accidentes. La formación en el uso y mantenimiento correcto de estos elementos es un pilar para la seguridad integral de los trabajadores.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO