El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
La reducción del IVA para usuarios que compran tiquetes de avión ha sido una petición constante del gremio de las aerolíneas en Colombia. Finalmente, un grupo de congresistas radico en el legislativo una iniciativa que busca materializar esa propuesta para incentivar el turismo y ahorrarle dinero a los usuarios.
(Lea también: “Una contradicción”: rechazan posible aumento en precios de carros híbridos en Colombia)
El proyecto legislativo plantea modificar el artículo 468-3 del Estatuto Tributario con el fin de bajar la tarifa de IVA del 19% al 5% para los tiquetes aéreos de pasajeros, sus servicios asociados y la tarifa administrativa de comercialización. La propuesta establece que este beneficio estaría vigente hasta el 31 de diciembre de 2028.
La propuesta cuenta con el respaldo de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), que en diferentes ocasiones ha pedido una moderación de ese impuesto sobre las ventas.




Hay que recordar que la reducción del IVA a 5 % en tiquetes se estableció de manera temporal en 2021 como una estrategia de reactivación del mercado. En 2023 se retornó al 19 %, lo que ocasionó las quejas de las aerolíneas.
Iata ha argumentado que ese aumento en el IVA fue una de las principales razones de la caída en el mercado doméstico de pasajeros el año pasado.
La exposición de motivos resalta la crisis que ha golpeado al sector turístico y aéreo en los últimos años. Durante la pandemia de Covid-19, hoteles, aerolíneas y agencias de viajes fueron de los más afectados, acumulando pérdidas superiores a 11 billones de pesos en 2020 frente al desempeño de 2019.
El documento reconoce que hubo cierta recuperación del sector en 2022, pero aún no alcanza los niveles prepandemia y mantiene un rezago de 48.000 empleos. Además, la eliminación de beneficios similares en 2023 disparó el precio de los tiquetes aéreos.
Según cifras oficiales, la inflación del transporte aéreo llegó a 42,8% en febrero de 2022, muy por encima del promedio histórico. Esto llevó a incrementos de hasta 72% en rutas hacia San Andrés y de 59% en vuelos a Santa Marta. A esta situación se sumó la salida del mercado de Viva Air y Ultra Air, que redujo la oferta de vuelos y encareció aún más los pasajes.
Aunque los autores del proyecto reconocen que la reducción del IVA implica un efecto en el recaudo, no se presenta una cifra exacta en el texto. Para cumplir con la Ley 819 de 2003, se remitió copia al Ministerio de Hacienda, entidad encargada de calcular el impacto fiscal.
El texto dice que este ajuste tributario no necesariamente reducirá los ingresos estatales, ya que la disminución en el IVA de tiquetes podría compensarse con un aumento del consumo en sectores relacionados como restaurantes, hoteles, comercio y transporte turístico.
En este sentido, el incentivo no solo busca abaratar los costos de los vuelos, sino también estimular un mayor movimiento económico en las regiones que dependen del turismo.
La iniciativa fue presentada por los senadores Esteban Quintero Cardona, María Angélica Guerra López, Enrique Cabrales Baquero y Ciro Alejandro Ramírez Cortés, junto con los representantes a la Cámara Juan Espinal y Óscar Darío Pérez Pineda, todos del Partido Centro Democrático. El documento también destaca que el proyecto venía trabajándose con el senador Miguel Uribe Turbay, por lo que su radicación busca rendirle homenaje.
Los senadores Esteban Quintero y María Angélica Guerra radicaron el pasado 9 de septiembre el articulado. Aseguraron que el acto es un homenaje al exsenador Miguel Uribe Turbay, ya que el proyecto fue impulsado inicialmente por él.
Esta semana, hemos asumido una de las tareas más importantes e inspiradoras, honrar y defender el legado de nuestro amigo Miguel, que sigue siendo nuestra guía en la construcción de un mejor país.
En el Senado de la República, trabajamos con un propósito claro, impulsar leyes… pic.twitter.com/z28ssKOFSy
— EstebanQuintero (@estebanquincar) September 11, 2025
“Con estos proyectos queremos honrar la vida y el legado del senador Miguel Uribe Turbay. Su trabajo no puede quedar en el aire: hoy lo retomamos porque representan dos motores para el desarrollo nacional: la formación técnica y el turismo. Su visión era la de un país con más oportunidades y mayor competitividad, y esa visión la haremos Ley de la República”, aseguró el senador Esteban Quintero.
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), entre enero y julio de 2025, Colombia recibió 2,7 millones de visitantes extranjeros no residentes, un crecimiento del 6% frente al mismo periodo de 2024.
Estados Unidos se mantiene como el principal país emisor, con más de 700.000 turistas, mientras que Perú y Brasil mostraron un fuerte dinamismo con alzas del 29% y 19,9%, respectivamente.




Las ciudades que más visitantes internacionales concentraron fueron Bogotá (35 %), Medellín (24 %), Cartagena (19 %) y Cali (4 %). San Andrés, aunque solo representó el 3% del total, destacó por su notable crecimiento del 57 % en la llegada de turistas extranjeros durante el periodo analizado.
El turismo también se vio impulsado por una mayor conectividad aérea. En los primeros siete meses del año se movilizaron 32,6 millones de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, con un aumento del 8,4 % en estos últimos, consolidando al país como un hub relevante en la región.
En materia económica, el turismo dejó 5.247 millones de dólares durante el primer semestre de 2025, un incremento del 11,4 % frente al mismo periodo de 2024. Esta cifra superó ampliamente los ingresos generados por productos tradicionales como el café 2.685 millones) y el carbón (2.372 millones).
Para consolidar ese repunte del turismo, se espera que el proyecto de ley prospere. Según cálculos de la Iata, el país habría contado con 7 millones de pasajeros adicionales, si se hubiese mantenido el IVA en 5 %.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO