En medio de las cuentas que el Gobierno de Gustavo Petro hace para llegar a la negociación por el salario mínimo de 2023 en los próximos meses, una lista mostró el rango actual entre los principales cargos en el Estado.
El diario La República hizo un cálculo total en el que incluyó la asignación básica, los gastos de representación y la prima de dirección para establecer las cifras de los sueldos de esos funcionarios.
Los cálculos fueron hechos a propósito de los debates de la reforma tributaria en el Congreso y de la propuesta de cobro para quienes perciban ingresos de más de 13 millones de pesos.




Sueldos de Gustavo Petro, Francia Márquez y otros cargos que más ganan en Estado
Los ajustes para este año corresponden al porcentaje que se acordó en 2021 (1,64 por ciento) y el aumento de la inflación total del año pasado (5,62 por ciento). Eso llevó a las siguientes cifras de salarios mensuales:
- Presidente de Colombia, Gustavo Petro: $ 38,9 millones.
- Vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez: $ 28,4 millones.
- Ministros: $ 21,1 millones.
- Directores del Dane, del Departamento Nacional de Planeación, del Departamento de Función Pública y del Departamento de Prosperidad Social: $ 21,1 millones.
- Contralor general, Carlos Hernán Rodríguez: $ 16 millones.
- Fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa: $ 15,2 millones.
- Defensor del Pueblo, Carlos Camargo: $ 15,2 millones.
- Consejeros presidenciales: $ 13,2 millones.
La reforma tributaria pasó a segundo debate en el Congreso de la República, en donde se harán nuevas propuestas con la intención de buscar castigos más fuertes contra los evasores y deudores.
En la mencionada lista de funcionarios que más ganan en el Estado, los cargos de los viceministros quedaron por fuera del rango de los 13 millones de pesos, debido a que su sueldo está en 11,1 millones de pesos.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO