Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Santiago Avila   Jul 27, 2023 - 9:16 pm
Visitar sitio

Con el aumento de precio que el Gobierno ha venido realizando sobre el galón de gasolina, que para julio fue de $ 600, inició la discusión sobre el impacto en los precios de los combustibles, y por ende en el sector de Transporte.

(Lea también: Taxistas revelaron cuánto pierden al mes por aumento a la gasolina; es buen billete)

En contexto, actualmente el galón tiene un precio promedio de $ 12.964, y tal como lo comentó el ministro Bonilla, quedarían aún cuatro meses de aumento para nivelar frente al precio internacional.

Los gremios de taxis fueron los primeros en buscar que se aumenten las tarifas, ante al aumento continuo que se ha presentado en los combustibles, aunque hubo opiniones dividasHay que resaltar además que, precisamente, el sector de Transporte (18,19%) fue el que tuvo una mayor variación anual en el último reporte de inflación.

Con este panorama, el ministro de Transporte, William Camargo, comentó que se han hecho revisiones y análisis de las tarifas de servicio de taxi en todo el territorio nacional. Y por esto, el pasado 7 de julio expidieron un proyecto de resolución para analizar los incrementos, cuyos comentarios se recibieron hasta el 21 de julio.

Sobre este proyecto, el viceministro de Transporte, Carlos Enríquez Caicedo, explicó que “en las reuniones con el gremio de taxistas solicitamos la información suficiente para tener todas las cartas sobre la mesa. Entre la superintendencia de transporte se revisará y analizará las tablas de valores. Para esto se expidió una circular para recibir todas las observaciones hasta el 21 de julio, y poder definir las nuevas tarifas”.

En el documento, para llegar a la fórmula de la tarifa, se hace una desagregación entre los costos variables y costos fijos de la siguiente manera:

  • ¿Cómo quedará la estructura de costos para las tarifas de taxis?

En el artículo 2 del documento se establece como costos variables el combustible, lubricantes, llantas, mantenimiento, y servicios de estación. Entre los costos fijos están el garaje, gastos de administración y rodamiento, impuestos y seguros, revisión tecnomecánica y de emisiones contaminantes, sistemas de telecomunicación, salarios y prestaciones. Entre los costos de capital estará la recuperación de capital y la rentabilidad.

(Vea también: Proponen plan a taxistas para dar golpe a plataformas de transporte; lo tomarían)

Cabe resaltar que el proyecto de resolución modificaría cómo se establecieron los costos fijos en el decreto 1079 de 2015. En cuanto a los costos variables, en el documento se argumenta que es necesario adaptar la fórmula del costo del combustible para que incluya otro tipo de energía de propulsión para los vehículos como es el gas y eléctrica, teniendo en cuenta que actualmente existen vehículos que prestan este servicio, los cuales son propulsados por otras fuentes de energía como las ya indicadas.

Finalmente, con el cambio propuesto en los costos de capital, lo que se busca es dar un reconocimiento al inversionista por la renovación de su vehículo una vez cumplida una vida útil, para la prestación del servicio. Este concepto se amplía para que se pueda actualizar y tener claridad del valor en el mercado de los vehículos.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.