
La reforma pensional, que daría 230.000 mensuales a más de 2 millones de colombianos, tiene dentro de sus cuentas a las amas de casa colombianas, que, por años, se han dedicado a las labores del hogar y nunca han cotizado una jubilación.
Las dudas alrededor de cómo se ejecutará el cambio en la pensión en Colombia están latentes, por eso, Camilo Cuervo, abogado especialista en derecho laboral, le dijo a El Tiempo cómo aplicaría en el caso de estas mujeres: “Quiere decir que una ama de casa que nunca cotizó debe revisar su situación socioeconómica para establecer si es una persona en situación de pobreza y así aplicar al pilar solidario (uno de los cuatro pilares que trae la reforma)”.
(Vea también: Reforma pensional aclara si se puede tener pensión anticipada solo con semanas cotizadas)
Igualmente, aclaran que en el caso puntual de que ellas tengan un esposo que devengue buen salario y la tenga afiliada, no entraría en un nivel vulnerable del Sisbén, por lo que no podría aplicar a dicho pilar, sino al semicontributivo, ya que puede hacer algunos aportes.
Por otra parte, Jorge Rico, exdirector regional de Colpensiones en Antioquia, le aseguró a ese medio que las amas de casa que podrían entrar en ese pilar solidario son las que: “cumplan con la condición de nunca haber cotizado, estar ubicada entre los colombianos más vulnerables (A, B o C del Sisbén), ser de nacionalidad colombiana, tener la edad mínima de pensión y residir los últimos 10 años en Colombia”.




¿Qué trae la nueva reforma pensional?
La reforma pensional aprobada en el Congreso, además de cambiar la forma en que las empresas cotizan las semanas de trabajo de sus empleados, tiene otra serie de configuraciones importantes.
Por ejemplo, hay 4 pilares fundamentales, en los cuales se segmentan a las personas cotizantes de acuerdo con sus ingresos mensuales, y a los trabajadores que lograron o no pensionarse, y se dividen así:
- Pilar solidario.
- Pilar semicontributivo.
- Pilar contributivo.
- Pilar del ahorro voluntario.
Otro punto que resalta en el documento son las semanas cotizadas para obtener la jubilación, ya que, en el caso de las mujeres, habrá un cambio que asombra, pues deberán cotizar menos tiempo . Es decir, que de 1.300 semanas exigidas hasta 2024, estas se reducirán paulatinamente desde el 2025 hasta el 2036 y quedarán así:
- 2025: 1.275.
- 2026: 1.250.
- 2027: 1.225.
- 2028: 1.200.
- 2029: 1.175.
- 2030: 1.150.
- 2031: 1.125.
- 2032: 1.100.
- 2033: 1.075.
- 2034: 1.050.
- 2035: 1.025.
- 2036: 1.000.
¿Cuándo comienza a regir la nueva reforma pensional?
Precisamente, los trabajadores a los que les aplica esta reforma pensional aprobada, deben tener en cuenta que entrará en vigencia a partir del primero de julio de 2025, según datos del Senado de la República de Colombia.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO