author
Escrito por:  Sebastian Alfonso
Subeditor     May 27, 2025 - 6:42 am

La reforma laboral en Colombia enfrenta un nuevo capítulo en su accidentado trámite en el Congreso. Este lunes, la Comisión Cuarta del Senado recibió dos ponencias que marcarán el rumbo de la discusión, luego de que los senadores del Centro Democrático y Cambio Radical retiraran su apoyo a la ponencia mayoritaria.

(Lea también: Reforma laboral no será para todos los trabajadores; aclaran cambio (grande) que habrá)

Este revés refleja las tensiones alrededor de un proyecto que busca modernizar las condiciones laborales, pero que provoca divisiones por su impacto en empleadores y trabajadores. Con 75 artículos, el texto principal conserva el 80 % de lo aprobado en la Cámara de Representantes y recoge 10 de las 12 preguntas de la consulta popular, proponiendo cambios en la legislación laboral del país. 

Mañana comenzará el debate entre las dos ponencias, que prometen un enfrentamiento entre enfoques distintos sobre el futuro del trabajo en Colombia, detalló Noticias Caracol. 

Artículos de la nueva ponencia de reforma laboral

La ponencia mayoritaria introduce cambios para mejorar las condiciones laborales. Uno de los puntos más destacados es el ajuste de la jornada nocturna, que comenzará a las 7:00 p. m., dos horas antes de lo establecido actualmente, lo que beneficiará a trabajadores con recargos por trabajo nocturno. Esta modificación, sin embargo, provoca discusión porque algunos senadores señalan que no debería aplicar para las pequeñas y medianas empresas (en las que hay menos de 10 empleados), mientras que otros aseguran que debe ser igual para todos. 

Además, se restituirá un derecho perdido hace dos décadas: el recargo por laborar en dominicales pasará del 75 % al 100 %, garantizando una mejor remuneración. El aumento no aplicará para el festivo. 

Otro aspecto es la posibilidad de que empleadores y trabajadores acuerden jornadas laborales de cuatro días de trabajo con tres de descanso, promoviendo flexibilidad.

En cuanto a los aprendices, el proyecto mejora sus condiciones de remuneración y protección social. Durante la fase lectiva, los estudiantes recibirán el 75 % del salario mínimo (antes el 50 %), y en la etapa práctica, el 100 % (antes el 75 %). Además, contarán con afiliación a salud, pensión y ARL como dependientes de la empresa. 

En el caso del contrato especial de aprendizaje, las empresas patrocinarán a los estudiantes durante su formación académica sin exigirles trabajar, para luego integrarlos en una fase práctica. El Sena será el encargado de asignar estos aprendices a las empresas. 

Finalmente, los contratos a término fijo y por obra o labor tendrán un límite máximo de cinco años, incluyendo el tiempo retroactivo, para evitar prórrogas indefinidas que perpetúan la precariedad laboral.

Lee También

Reforma laboral: ponencia alternativa de Aída Avella

La senadora del Pacto Histórico presentó una ponencia alternativa que también recoge las preguntas de la consulta popular y el articulado aprobado en la Cámara. 

Esta propuesta va más allá en algunos puntos: las horas extras se pagarían desde las 6:00 p. m., la jornada laboral se fijaría en ocho horas diarias y los dominicales y festivos también tendrían un recargo del 100 %. 

Además, incluye medidas específicas para apoyar a los microempresarios, como créditos con intereses bajos, reducción de impuestos y disminución de los costos de energía, buscando equilibrar los beneficios para trabajadores con el alivio a pequeños empresarios.

El retiro parcial del apoyo de Centro Democrático y Cambio Radical a la ponencia mayoritaria evidencia las dificultades para alcanzar consensos en un proyecto que impacta a millones de colombianos.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.