Por: EL NUEVO DÍA IBAGUÉ

El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 16, 2025 - 5:32 pm
Visitar sitio

La reactivación del aeropuerto Santiago Vila impulsa el desarrollo logístico y regional en Tolima

El aeropuerto Santiago Vila, ubicado en Flandes (Tolima), se prepara para su reapertura definitiva el 31 de diciembre de 2025, tras permanecer 14 años inactivo para vuelos comerciales regulares. La iniciativa, liderada por la Aeronáutica Civil de Colombia en conjunto con el Ministerio de Transporte, contempla una inversión estatal de entre 49.000 y 54.000 millones de pesos. El objetivo principal es posicionar esta terminal como un eje estratégico para el transporte de carga, con una visión que, a largo plazo, incluye el restablecimiento de vuelos comerciales de pasajeros, según el documento original.

El proceso de modernización ha avanzado significativamente y ya presenta un 68% de ejecución, de acuerdo con los datos oficiales. Entre las mejoras se cuentan la ampliación y repavimentación de la pista principal, hoy operativa en 1.200 metros desde agosto de 2025; la adecuación de las calles de rodaje; la instalación de nuevas ayudas visuales y sistemas de iluminación para vuelos nocturnos; el desarrollo de plataformas de giro y el acondicionamiento de zonas de seguridad (RESA) para reducir riesgos. También, se está diseñando un eficiente sistema de drenaje y se han incluido obras como la pavimentación de 1,8 kilómetros de vía de acceso, junto con ciclorutas e iluminación pública.

Este proyecto va más allá de la simple infraestructura física. De acuerdo con Jaime Eduardo Melo, presidente de la Cámara de Comercio del Espinal, la reactivación del aeropuerto dinamizará las importaciones y exportaciones, impulsará la atracción de inversiones y consolidará a los departamentos de Tolima y Cundinamarca como polos emergentes de desarrollo económico. En este sentido, la conectividad logística que proporciona el aeropuerto permitirá articular mejor el centro del país y fomentar su crecimiento económico.

El valor estratégico de la ubicación de Flandes se fortalece por su proximidad a proyectos como el Clix Centro Logístico Intermodal. Esta convergencia brinda oportunidades para intensificar el comercio y la industria logística. De acuerdo con el Observatorio de Logística y Transporte de Colombia, las regiones intermedias como Tolima son fundamentales en la distribución nacional de cadenas de valor, y la conectividad aérea es un factor determinante para mantener su competitividad.

Lee También

Comparativamente, experiencias recientes de ampliación aeroportuaria en Colombia, como la modernización de El Dorado en Bogotá, han demostrado el potencial de la infraestructura aérea para diversificar la economía y ampliar la generación de empleo. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que este tipo de inversiones pueden incrementar el flujo comercial regional en más de un 10%, con beneficio directo en sectores vecinos como el turismo y la manufactura.

No obstante, la reapertura exitosa del aeropuerto Santiago Vila dependerá de la coordinación entre autoridades, reguladores técnicos, operadores y sector privado. Según la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), para garantizar la sostenibilidad a largo plazo se requieren fases rigurosas de verificación técnica, acuerdos de servicio con aerolíneas y una demanda estable de operaciones.

Desde una perspectiva histórica, la decisión de invertir en Santiago Vila representa el reconocimiento de la necesidad de descentralizar la infraestructura aérea en Colombia, tradicionalmente concentrada en las grandes capitales. Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia subrayan que esta redistribución es clave para reducir brechas territoriales y aprovechar el potencial económico de regiones subutilizadas por falta de conectividad eficiente.

Finalmente, los criterios de sostenibilidad ambiental están siendo considerados en la planeación del proyecto. Así lo establece el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que exige incorporar sistemas de drenaje adecuados, mitigación de impactos y buen manejo de los recursos en toda obra de infraestructura.

En conclusión, la reapertura del aeropuerto Santiago Vila se perfila como un motor para la transformación económica, logística y social del centro del país, integrándose en la tendencia nacional e internacional hacia un desarrollo regional más equitativo y sostenible.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué significa RESA y por qué es importante en los aeropuertos?

RESA es la sigla inglesa de Runway End Safety Area, traducida como área de seguridad al final de pista. Se trata de una zona especialmente diseñada al término de las pistas, cuyo propósito es reducir el riesgo y las consecuencias de accidentes durante aterrizajes o despegues, en caso de que una aeronave exceda los límites establecidos. La importancia de RESA radica en la seguridad que aporta tanto a pasajeros como a las operaciones aéreas, siendo un estándar recomendado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) e implementado en la modernización de Santiago Vila.

Este componente técnico resulta fundamental para reactivar aeropuertos con altos estándares y para garantizar la certificación exigida por las autoridades nacionales e internacionales. La inclusión de zonas RESA evidencia el cumplimiento de normativas que permiten la operación segura de vuelos, un factor clave para la atractividad del aeropuerto tanto para vuelos de carga como para, eventualmente, operaciones comerciales de pasajeros.

¿Cuáles podrían ser los retos para atraer aerolíneas comerciales de pasajeros a Santiago Vila?

Uno de los principales desafíos para la apertura a vuelos comerciales de pasajeros es la consolidación de rutas viables desde el punto de vista de la demanda. Las aerolíneas evalúan factores como la conectividad regional, el flujo potencial de pasajeros, la competencia con otras terminales y las garantías logísticas ofrecidas por el aeropuerto. Superar las fases técnicas y obtener certificaciones también representa un camino crucial antes de que se establezcan nuevas rutas.

En el contexto de Santiago Vila, además, resulta imprescindible que las autoridades y los actores privados diseñen estrategias de promoción y faciliten incentivos que generen interés en las aerolíneas. La experiencia de otros aeropuertos regionales demuestra que la colaboración interinstitucional, una planificación adecuada y la promoción turística y comercial pueden ser determinantes para atraer operadores y asegurar el éxito sostenido de la terminal.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.