Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 29, 2025 - 12:31 pm
Visitar sitio

PazdelRío y Grupo Coquecol, empresas integrantes del Grupo Trinity, se han consolidado como referentes en reputación dentro del sector minero colombiano, según el Ranking General de Reputación 2025, difundido por Brújula Minera. Dicho anuncio tuvo lugar en el Congreso de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) en Cartagena, donde se destacó el panorama favorable que experimentan estas compañías en la percepción pública y social. Cabe señalar que PazdelRío ascendió al quinto lugar en el ranking general, mientras que Grupo Coquecol logró un avance significativo, subiendo de la posición veinticinco a la novena. Este progreso evidencia la consolidación de una imagen y una gestión empresarial fortalecidas y alineadas con las expectativas de sus diferentes grupos de interés.

El ranking de Brújula Minera va más allá de cifras cuantitativas; evalúa de forma cualitativa el desempeño reputacional estableciendo como criterio la relación e impacto de las empresas con comunidades locales, autoridades, clientes y colaboradores. En este sentido, PazdelRío mejoró su posición en la percepción que tienen de ella municipios tanto mineros como no mineros, pasando del quinto al cuarto lugar. Este avance denota el éxito de una estrategia orientada al diálogo, la transparencia y el desarrollo local, un aspecto crítico para una industria históricamente sujeta a controversias sociales y ambientales en Colombia.

Iván Trujillo, CEO del Grupo Trinity, enfatizó que la reputación “es un activo invaluable” y una política corporativa que implica un compromiso efectivo con los colaboradores, las comunidades y los reguladores. Esta perspectiva es respaldada por análisis sectoriales, como el de The Guardian (2024), que subraya la importancia de la reputación como elemento clave para la sostenibilidad y la obtención de la llamada “licencia social para operar” en sectores de alto impacto ambiental y social. Por su parte, Gabriel González Oñate, CEO de Coquecol, atribuyó dicha mejora a la alineación entre su propuesta comercial y el compromiso social y ambiental, validando así un modelo de negocio orientado a la sostenibilidad y la seguridad.

Estas acciones y visiones se encuadran en una tendencia de minería responsable a nivel mundial. Según el World Economic Forum (2024), las empresas mineras que invierten en sustentabilidad, protección ambiental y derechos humanos gozan de mayor aceptación social y mejores resultados económicos. Grupo Trinity refleja este enfoque al adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y participar del Pacto Global de Naciones Unidas – Capítulo Colombia, comprometiéndose a promover estándares laborales y ambientales más altos e impulsar un desarrollo inclusivo.

Lee También

En palabras de Fabio Galán, presidente de PazdelRío, la reputación se forja “con acciones concretas”. Su énfasis se centra en la apertura, la sostenibilidad y la búsqueda activa del bienestar comunitario, factores esenciales para generar confianza en un sector criticado por sus impactos, donde la transparencia y los hechos pesan más que la promoción de imagen. El desafío reputacional de la minería en Colombia es significativo. Según el Ministerio de Minas y Energía (2023), solo con consulta previa y conservación ambiental es posible consolidar operaciones sostenibles que contribuyan genuinamente al desarrollo regional y nacional.

El reconocimiento a PazdelRío y Coquecol es, además, un reflejo de su apuesta por innovación y responsabilidad social corporativa. Referentes internacionales como Reuters y The Wall Street Journal coinciden en que estos atributos son esenciales para la competitividad global del sector. La reputación, por tanto, se convierte en un vínculo entre la viabilidad económica de las empresas y su aceptación social, en un entorno donde comunidades y reguladores exigen mayor participación, resultados y vigilancia.

En definitiva, el ranking publicado por Brújula Minera no solo posiciona de manera favorable a estas dos empresas, sino que también señala una transformación sectorial hacia modelos de negocio cada vez más responsables e inclusivos. Todo ello representa una tendencia crítica en un país con abundantes recursos naturales y retos sociales profundos, donde el futuro de la minería depende de su capacidad para generar valor compartido y respeto por el entorno.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es tan relevante la “licencia social para operar” en el sector minero colombiano?

El concepto de “licencia social para operar” se ha vuelto clave en industrias de alto impacto ambiental, como la minería colombiana, porque refleja el grado de aceptación que una empresa recibe de las comunidades y actores locales donde opera. En Colombia, la historia de tensiones y conflictos alrededor de proyectos mineros demuestra que no basta solo con cumplir regulaciones legales; se requiere el consentimiento y el respaldo explícito de la población, lo cual se logra a través de la transparencia, el diálogo y la generación de beneficios tangibles para la región. De acuerdo con estudios publicados por The Guardian en 2024, la licencia social es uno de los factores más determinantes para la sostenibilidad y el desarrollo de negocios mineros a largo plazo.

Sin esta licencia social, las compañías pueden enfrentarse a bloqueos y pérdida de legitimidad, lo que pone en riesgo tanto sus operaciones como el bienestar de las comunidades. El avance de empresas como PazdelRío y Grupo Coquecol en reputación indica que han logrado fortalecer ese vínculo, apostando por la sostenibilidad, la responsabilidad y la participación de todos los actores involucrados.

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo se aplican a la minería?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una agenda global establecida por la Organización de las Naciones Unidas en 2015, que propone metas específicas para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar prosperidad para todos de aquí a 2030. Existen 17 objetivos que abarcan temas como igualdad de género, trabajo decente, acción por el clima y alianzas estratégicas. En el caso de la minería, aplicar los ODS implica adoptar prácticas responsables que minimicen daños ambientales, respeten derechos humanos y promuevan el desarrollo económico y social de las comunidades aledañas.

Grupo Trinity ha integrado estos objetivos a través de su adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas en Colombia, lo que se traduce en políticas más estrictas de sostenibilidad y responsabilidad social, como parte esencial de su modelo empresarial. Esto fortalece la reputación de sus empresas y apoya la transición hacia una minería más moderna, segura e inclusiva en el país.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.