Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 11, 2025 - 12:43 pm
Visitar sitio

En Colombia, la llegada de diciembre no solo marca el inicio de las festividades y reuniones familiares, sino que también representa un momento fundamental para los trabajadores: el pago de la prima de Navidad. Esta prestación social, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo, significa un alivio importante en las finanzas de los empleados y sus familias, quienes enfrentan numerosos gastos durante la temporada decembrina. Tanto quienes laboran en el sector público como en el privado reciben este beneficio, el cual ha sido entendido como una retribución adicional al salario que reconoce el esfuerzo y compromiso de todo el año.

La prima de Navidad se entrega en dos periodos a lo largo del año: la primera mitad en junio, la segunda en diciembre. Este ingreso adicional se calcula tomando como base 15 días de salario por cada semestre trabajado. Dentro de este grupo de beneficiarios no solo se encuentran los empleados de empresas y entidades estatales, sino también trabajadoras y trabajadores domésticos, conductores, jardineros y cuidadores, quienes históricamente habían sido relegados de algunos derechos laborales y que hoy tienen acceso a este respaldo económico.

Para definir el valor que corresponde a cada trabajador, la fórmula estipulada es clara: salario mensual multiplicado por los días laborados, dividido en 360. Así, por ejemplo, un empleado con un salario de $3.000.000 que haya trabajado todo el semestre recibirá $1.500.000. Si el salario ha fluctuado por comisiones u otras razones, el empleador deberá calcular el promedio de ingresos recibidos durante los últimos seis meses para determinar el monto justo de la prima.

La normativa colombiana es tajante respecto al cumplimiento de esta obligación. Los empleadores deben consignar la prima a más tardar el 20 de diciembre, permitiendo que las familias puedan afrontar con mayor tranquilidad los costos de la temporada navideña. El no pago o retraso puede derivar en sanciones para la empresa, y el trabajador tiene la posibilidad de reportar la omisión ante el Ministerio de Trabajo, entidad responsable de velar por los derechos en materia de prestaciones sociales.

Lee También

Más allá de sus implicaciones legales, la prima de Navidad encarna un reconocimiento simbólico y material al aporte diario de millones de colombianos que sostienen la economía del país. En un contexto donde el costo de vida tiende a incrementarse en fin de año, este ingreso resulta esencial para el bienestar de los hogares. Según lo establecido, garantizar su pago a tiempo no solo es un deber, sino una muestra de respeto hacia quienes dedican su tiempo y esfuerzo al trabajo formal.

¿Qué sucede si el empleador no paga la prima de Navidad?

Esta pregunta surge con frecuencia entre los trabajadores al acercarse la fecha límite de pago establecida por la ley. El incumplimiento puede causar preocupación e incertidumbre, particularmente en quienes dependen de este ingreso para cubrir los gastos propios de diciembre. Además, la regularidad en el pago de la prima se convierte en un indicador de cumplimiento normativo por parte de las empresas y un mecanismo de protección social para los empleados.

En caso de que el empleador no realice el pago de la prima de Navidad dentro del plazo estipulado, la legislación establece que el trabajador puede presentar una queja ante el Ministerio de Trabajo. Esta entidad encargada de vigilar el respeto a los derechos laborales, puede imponer sanciones a las empresas que omitan este deber. Por lo tanto, conocer este procedimiento representa una herramienta fundamental para la defensa de los derechos laborales en Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.