Por: LARAZON.CO

Diario digital líder en el departamento de Córdoba, con más de 8 años en el ámbito periodístico, llevando la actualidad informativa de la región y el país.

Este artículo fue curado por Julian Bermudez   Ago 18, 2024 - 11:40 am
Visitar sitio

El gobierno colombiano oficializó la suspensión de las ventas de carbón a Israel mediante el Decreto 1047, publicado el 16 de agosto de 2024. Esta medida, anunciada previamente, entrará en vigor el jueves 22 de agosto.

La decisión busca limitar recursos que podrían prolongar el conflicto en la Franja de Gaza. La prohibición se mantendrá hasta que se cumplan las disposiciones de la Corte Internacional de Justicia sobre la Convención para la Prevención del Genocidio, dice el documento, lo que afectará uno de los negocios más importantes del país.

El decreto contempla tres excepciones: mercancías con autorización de embarque previa, certificados emitidos por Sociedades de Comercialización Internacional, y acuerdos comerciales formalizados antes de la entrada en vigencia de la norma.

(Vea también: Petro anunció qué hará con la plata que tienen los colombianos en bancos; recibió críticas)

Esta acción del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo refleja la postura del gobierno frente a la situación en Oriente Medio. Sin embargo, ha generado debate sobre sus implicaciones económicas y diplomáticas.

Lee También

Expertos analizan el impacto potencial en el sector minero colombiano y en las relaciones bilaterales. Mientras tanto, la industria carbonífera se prepara para ajustar sus operaciones ante este nuevo panorama comercial, aunque ya habían manifestado su inconformismo.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.