Escrito por:  Redacción Economía
Jul 30, 2024 - 8:19 am

La reforma pensional fue firmada por el presidente Gustavo Petro y, aunque se avecina una oleada de demandas ante la Corte Constitucional, si ninguna prospera, el nuevo sistema entrará en vigencia a partir del primero de julio de 2025.

(Lea también: Cachetada para trabajadores que se ilusionaron con pensionarse con menos edad; hubo cambio)

Uno de los cambios principales impactará a mujeres con más de 60 años y hombres con más de 65 años, que tengan entre 300 y 999 semanas, y que no alcanzaron a cumplir con las semanas requeridas para tener una pensión, quienes estarán en el pilar semicontributivo. Según la reforma, ahora podrán acceder a un pago vitalicio que se financiará con recursos del Presupuesto General de la Nación y con sus propios aportes.

Actualmente, las personas que no cumplen con las semanas para pensionarse reciben una devolución del dinero que ahorraron más los intereses (en el caso de fondos privados) o el ajuste por inflación (en Colpensiones). Ahora, la plata no siempre será devuelta y ese punto fue cuestionado por la analista Jerome Sanabria en La República.

“Este pilar está dirigido al 75 % de afiliados que, aunque cotizan, no cumplen con el requisito de semanas. Esos trabajadores hoy tienen diversas opciones que la reforma les quita”, advirtió Sanabria en el citado medio.

Devolución de saldos pensionales en Colombia: ¿cómo funcionará?

La analista señala que la reforma pensional eliminó la opción de devolución de saldos y obliga a los trabajadores a que su ahorro se convierta en pagos mensuales, las llamadas rentas vitalicias. “Esto elimina el carácter voluntario de estas mensualidades y pasa por encima de la libertad de elección del trabajador, condenándolo a recibir minipensiones”, aseguró.

Según anotó Sanabria, el Ministerio de Hacienda le respondió un derecho de petición explicándole que las rentas vitalicias partirán de $ 82.000 mensuales y, en el mejor de los casos, llegarán a $ 280.000 para quienes cotizan bajo un salario mínimo.

La analista puso el ejemplo de un trabajador que cotizó con un salario mínimo y alcanzó 416 semanas. La mitad cuando tenía menos de 22 años y la otra mitad cuando tenía 45. Al cumplir 62 años, pidió su devolución de saldos y recibió 112 millones de pesos.

“Este es el gran efecto de los rendimientos de su ahorro en su fondo privado. Si en ese entonces hubiera operado el nuevo sistema, habría tenido que esperar tres años más para recibir una miserable mensualidad de $ 110.000, según el propio Ministerio de Hacienda”, cuestionó en el rotativo.

Lee También

En ese sentido, una de las novedades que la reforma incluye es que los ahorros de muchos colombianos que no alcanzan a cumplir los requisitos para jubilarse no serán devueltos, lo que confirma las advertencias hechas sobre una afectación a la propiedad de los trabajadores.

Eso sí, vale la pena señalar que para quienes han cotizado menos de 300 semanas se mantiene la regla de la devolución de saldos en ahorro individual o la indemnización sustitutiva en el régimen de Colpensiones, es decir, a ellos sí se les devolverá el dinero.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.