
En el Congreso de Colombia, se presentó este jueves 3 de abril un proyecto de ley que aspira a modificar aspectos cruciales de la normativa laboral, específicamente en lo que respecta al pago de las horas nocturnas y los recargos dominicales, y fue radicado por el partido Liberal.
(Vea también: Benedetti se destapa sobre el futuro de la consulta popular: “No se puede prohibir”
La nueva iniciativa contiene dos artículos fundamentales destinados a mejorar las condiciones laborales en el país y aboga por iniciar el cobro de las horas nocturnas desde las 7:00 pm, en lugar de las 9:00 pm como es en la actualidad, según recogió La FM.
Además, busca restaurar el pago de los domingos y días festivos al 100%, decisiones que podrían tener un impacto significativo en la retribución de los trabajadores colombianos.
Reforma laboral del partido liberal buscaría frenar la consulta popular
Esta propuesta no solo intenta reivindicar ciertos derechos laborales, sino que también emerge como una alternativa a la consulta popular impulsada desde el Gobierno de Gustavo Petro.
Dicha votación pretende que los ciudadanos voten sobre la reforma laboral, pero si este proyecto legislativo gana suficiente apoyo, podría desplazar la necesidad de la consulta popular, representando un ahorro significativo para el estado, estimado en cerca de 700.000 millones de pesos, de acuerdo con lo informado por la emisora.
El respaldo a esta iniciativa por parte del Partido Liberal, liderada por el expresidente César Gaviria, ha sido vocal y decisivo. En un comunicado, el partido expresó su apoyo.
“Los recargos nocturnos desde las 7:00 pm y los dominicales pagados al 100% son una obligación y una causa liberal”, señaló el senador Alejandro Carlos Chacón, quien ha sido una figura clave en la radicación de este proyecto.
Este parlamentario también dialogó con RCN Radio y aseguró que el cambio en el régimen de horas nocturnas y dominicales no ha contribuido a la generación de empleo como se anticipaba.
“El proyecto busca unificar y devolver derechos laborales que se han perdido con el tiempo”, afirmó. El apoyo a este proyecto podría extenderse más allá del Partido Liberal, y si otros partidos se suman de manera significativa, se podría descartar la cita en la urnas
Esta posibilidad provoca opiniones divididas entre los políticos, con algunos argumentando que el proyecto proporciona una base más sólida y menos costosa para garantizar derechos esenciales a los trabajadores, mientras que otros ven la propuesta como un ejercicio democrático fundamental que no debería evitarse.
Reparos a la reforma laboral de Gustavo Petro, que fue archivada
El articulado original del Gobierno no logró superar la votación en la Comisión Séptima del Senado, con un resultado final de ocho votos en contra y seis a favor, en una sesión que se realizó el 18 de marzo de 2025.
Los detractores de la reforma argumentaron que podría generar la pérdida de hasta 450.000 empleos formales e impulsar la informalidad laboral en lugar de reducirla.
Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, expresó su satisfacción por la decisión de la Comisión, calificándola de “objetiva y responsable”.
Según Cabal, la reforma era particularmente lesiva para las micro y pequeñas empresas debido a los incrementos en los costos laborales que supondría y que afectaría negativamente a sectores como el comercio minorista, peluquerías, panaderías y más.
Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), también remarcó los impactos negativos potenciales. Según Mejía, los microestablecimientos, que representan el 83% de las empresas formales en el país y que emplean hasta a tres trabajadores, serán los más perjudicados, encareciendo el empleo formal y disminuyendo su generación.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO