
Hace unos meses, el presidente Gustavo Petro anunció que su Gobierno implementaría un plan de inversión forzosa, el cual busca que el sector financiero invierta obligatoriamente en la economía popular.
(Lea también: “Indeseable”: banquera del Grupo Aval le tiró duro a Petro por cambio que quiere hacer)
La mencionada propuesta se trata de una política que busca estimular la inversión en determinados sectores económicos, mediante la cual se obliga a las empresas a invertir una parte de su dinero en proyectos del Gobierno.
El problema de la idea de Petro es que, al ser forzosa, podría caerle mal a la inversión extranjera, ya que algunos empresarios no están de acuerdo con que se les diga qué hacer con su dinero.
Recientemente, el equipo de investigaciones de Corficolombiana publicó un informe en el que asegura que el plan de las inversiones forzosas ya se intentó en el pasado y que no se han logrado mayores resultados, ya que provoca distorsiones en el mercado.
“Aunque es necesario aumentar el crédito productivo, esta medida podría distorsionar el mercado financiero y aumentar su riesgo, incrementando así el costo del financiamiento. Las inversiones forzosas no son nuevas en el país. Históricamente se han implementado y desmontado debido a sus efectos distorsionadores en el mercado financiero”, señalaron, según detalló Portafolio.
Problema con inversión forzosa en Colombia
Si bien la intermediación financiera facilita la canalización de recursos de los ahorradores hacia quienes necesitan financiar inversiones, Corficolombiana considera que está demostrado que enfrenta fallas de mercado debido a que podría encarecer los créditos.
“Para los pequeños deudores, el alto costo de las transacciones individuales puede elevar considerablemente las tasas de interés de los préstamos. Una medida para abordar estas fallas fue la implementación de la inversión forzosa, que obligaba a los intermediarios a proporcionar ciertos tipos de crédito considerados insuficientes por las autoridades económicas”, agregaron.




Así, el documento concluye que incrementar las inversiones forzosas reduce el margen de intermediación, disminuyendo las utilidades y el potencial de crecimiento de los Establecimientos de Crédito (EC), “deteriorando su liquidez y afectando decisiones sobre colocación, inversión y financiamiento”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO