Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Mauricio Hernandez   Ago 27, 2025 - 1:17 pm
Visitar sitio

Aunque el Ministerio de Hacienda no le confirmó a Valora Analitik la fecha en la que la cartera planea radicar el proyecto de ley de reforma tributaria, el ministro y sus asesores les manifestaron a los congresistas de las comisiones económicas conjuntas en varias ocasiones que presentarán el articulado este viernes 29 de agosto.

(Vea también: Reforma tributaria de Petro se metería con herencias, plata que sale del país y más)

El pasado 20 de agosto comenzaron las reuniones entre el Congreso de la República y el Gobierno para discutir a puerta cerrada la propuesta de Presupuesto General de la Nación para 2026. Los temas más controversiales en las sesiones han sido el gran incremento en el monto propuesto para el próximo año, que supera los $557 billones y es el segundo más alto de la historia con relación al PIB, y la dependencia de una reforma tributaria por $26,3 billones.

Hasta ahora, el Gobierno ha adelantado detalles como que la reforma plantea gravar con IVA los juegos de suerte y azar por internet, que actualmente están exentos, así como hacer una ampliación de los impuestos a productos como el licor y el tabaco. También propone un aumento en la tarifa del impuesto al carbono para desincentivar el uso de combustibles fósiles y un incremento en el impuesto a las ganancias ocasionales (como herencias o premios de lotería).

Lee También

El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana estima que el peso de la tributaria es tan alto que sin ella el crecimiento del presupuesto de 2026 respecto al de 2025 no crecería el 5,9 % sino del 3,3 %. Según su análisis, el Gobierno debe conseguir $35,4 billones adicionales, $26,3 billones por reforma y $8,2 billones por otros recursos de capital, un valor que no es despreciable dentro de las fuentes de financiamiento.

“Sin reforma tributaria subirá la deuda y como el gasto es inflexible se tendría que recortar de lo flexible, que es inversión, como en 2024, cuando el supuesto tributario fue muy alto. La inversión sería el rubro más castigado en 2026 si el supuesto de recaudo no se da”, dijo el director del observatorio, Mauricio Sáenz.

Incluso el contralor delegado de economía y finanzas, Alejandro Ovalle, advirtió ante el Congreso de la República en el primer debate de Presupuesto que “si no se aprueba la ley de financiamiento, tendremos que hacer un recorte bastante importante”.

Esto llevó al director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez, a insistir en que se necesita “la famosa reforma tributaria estructural” porque se requieren más ingresos para cumplir con las promesas sociales: “si queremos seguir con eso debemos pagar más impuestos, nada es gratis. Al final es una decisión de país porque no podemos seguir endeudándonos para prestar más servicios públicos”, señaló.

Varios congresistas han manifestado que no respaldarán la reforma tributaria porque el monto a recaudar es muy superior a lo que se ha logrado en el pasado.

La senadora Angélica Lozano advirtió que el Congreso debe tomar dos decisiones cruzadas: el monto del Presupuesto General de la Nación para 2026 y la reforma tributaria más alta en la historia del país. “Al ser este trámite paralelo, lo que en realidad busca el Gobierno es que lo nieguen para expedir el presupuesto por decreto y asumir deudas elevadísimas”, dijo.

Por su parte, el representante Christian Garcés advirtió que una reforma tributaria terminará golpeando el bolsillo de los colombianos, por lo que ha propuesto, junto con otros ocho congresistas, que el Presupuesto de 2026 se recorte en al menos $39 billones.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.