En una entrevista con W Radio, la ministra de las TIC, Sandra Milena Urrutia Pérez, dijo que “los operadores de internet no tendrán cambios en sus condiciones de trabajo en el país”.
(Vea también: Petro se mete con Claro, Tigo, Movistar y más empresas de Internet por cambio que quiere)
Esto después de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzara una criticara al servicio de internet por la deficiencia que hay en las zonas no centralizadas.
Bajo ese contexto, se plantea una iniciativa de parte del Gobierno, la cual se enfocaría en que la conexión de fibra óptica en Colombia la haga la acción comunal, con especial atención en las zonas que tienen un difícil acceso.
Con esta idea lo que se buscar hacer es un complemento en la prestación de servicio de internet, sin afectar a los operadores que ya prestan el mismo.
Por su parte, dijo la ministra a W Radio que “desde el Gobierno se sabe que ya hay una infraestructura que debería fortalecerse. Reconociendo y valorando que la comunidad se organiza para prestar un servicio de internet”.
Bajo ese contexto, la ministra de las TIC comenta que ahora se debe mirar cómo fortalecer las obligaciones que tienen establecidas en la prestación del servicio.
(Vea también: Starlink en Colombia: ¿cuánto cuesta el Internet satelital de Elon Musk?)
Para ello, se necesita ver si en una zona sirve la fibra óptica, o si se necesita entonces en otro tipo de tecnología.
El operador, vale recordar, puede ser cualquier entidad organizada. Así que “lo que se busca es conseguir una red neutra en las regiones para que el internet llegue a donde no ha llegado”, concluyó la ministra Urrutia.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO